El Fin del Pacto en Falabella: Cómo la Disolución de un Acuerdo Histórico Redibuja el Poder y el Futuro del Retail Chileno

El Fin del Pacto en Falabella: Cómo la Disolución de un Acuerdo Histórico Redibuja el Poder y el Futuro del Retail Chileno
2025-07-08
  • El fin del pacto de accionistas tras 20 años libera a las familias controladoras, abriendo un escenario de reconfiguración de poder y potencial incertidumbre.
  • Movimientos estratégicos post-acuerdo, como la venta de acciones de Bethia y la compra por otros clanes, evidencian una lucha por la influencia de cara a la próxima elección de directorio en 2026.
  • La disolución ocurre en un momento de fortaleza financiera para Falabella, cambiando el foco del debate desde la estabilidad a la visión estratégica a largo plazo del gigante del retail.

Inicio Contextualizado: El Silencio Roto por los Hechos

A más de dos meses de que el histórico pacto de accionistas de Falabella llegara a su fin el 1 de julio de 2025, la aparente calma proyectada por la administración ha dado paso a una visible y estratégica reconfiguración del poder. La disolución de este acuerdo, que durante casi dos décadas funcionó como el pilar de la gobernanza corporativa y el blindaje de las siete familias fundadoras —los clanes Solari, Del Río, Cúneo y Cardone—, no fue un mero trámite. Marcó el fin de una era y el comienzo de un nuevo capítulo, donde el mapa del poder dentro de uno de los conglomerados más emblemáticos de Chile se está redibujando en tiempo real, no con declaraciones, sino con transacciones millonarias.

Desarrollo Analítico: De la Estabilidad Pactada a la Competencia Abierta

El pacto de actuación conjunta era más que un documento; era un mecanismo que garantizaba la estabilidad, otorgando un derecho preferente de compra entre los socios y protegiendo a la compañía de ofertas de adquisición hostiles (OPA). Su no renovación, anticipada por el mercado, fue minimizada en abril por el gerente general, Alejandro González, quien aseguró que “no debería tener ningún tipo de impacto en cómo se gobierna Falabella”. Sin embargo, la realidad subyacente era una divergencia en las visiones estratégicas sobre el futuro de la compañía entre las distintas ramas familiares.

La prueba de esta nueva dinámica no tardó en llegar. Apenas dos días después del fin del pacto, el grupo Bethia, ligado a la familia Heller Solari, vendió un 0,5% de su participación. Lo significativo no fue solo la venta, sino los compradores: los clanes Del Río, Cúneo y Cardone, exsocios del pacto, consolidando así sus posiciones. Este movimiento no fue un hecho aislado, sino la culminación de un proceso en que Bethia ha reducido su participación para sanear sus propias finanzas, mientras otros grupos aprovechan la oportunidad para fortalecer su influencia.

Paralelamente, un nuevo eje de poder ha emergido con fuerza. Las familias Müller y Fürst, socios históricos en la filial Mallplaza, ejecutaron una calculada estrategia de compra de acciones de la matriz, Falabella, invirtiendo cerca de mil millones de dólares para alcanzar una participación conjunta del 8%. Este movimiento, que implicó vender parte de sus activos en la filial para “subir aguas arriba”, los posiciona como actores clave, con la capacidad de nombrar al menos un director y de influir decisivamente en el futuro de la empresa.

Perspectivas Contrastadas: Las Múltiples Caras de un Cambio Estructural

La disolución del pacto ha sido interpretada desde ángulos muy distintos, generando una constructiva disonancia sobre sus implicancias reales:

  • La Visión de la Administración: Encabezada por el CEO Alejandro González, la postura oficial ha sido la de la continuidad operativa. Se argumenta que los estatutos de la empresa, que exigen altas mayorías para decisiones críticas, son un resguardo suficiente. Desde esta óptica, la gestión del día a día y la estrategia de recuperación financiera, que ha llevado a la compañía a triplicar sus ganancias en el primer trimestre de 2025, no se verán afectadas por las dinámicas de propiedad.
  • La Perspectiva del Mercado Financiero: Analistas como los de JPMorgan han puesto el foco en el riesgo de un “exceso de acciones” (overhang), que podría presionar el precio a la baja al liberarse paquetes accionariales antes restringidos. Sin embargo, también se baraja un efecto contrario: un mayor capital flotante (free float) podría aumentar la ponderación de Falabella en índices internacionales como el MSCI, atrayendo flujos de inversión pasiva. Es una visión técnica, centrada en los flujos y el valor bursátil.
  • La Dinámica de las Familias Fundadoras: Aquí reside el núcleo del cambio. Las acciones hablan por sí solas. Se observan al menos dos bloques con estrategias distintas: uno formado por los Solari Donaggio, Karlezi Solari y Cortés Solari (35,23%), que buscan mantener su posición dominante; y otro por Cúneo, Del Río y ahora Cardone, que activamente consolidan su participación. La venta de Bethia y la compra por parte de este segundo grupo es la evidencia más clara de una realineación de fuerzas. La próxima elección de directorio en 2026 será el primer campo de batalla donde estos nuevos pesos se medirán sin el corsé del pacto.
  • La Irrupción de los Nuevos Accionistas: La llegada de los Müller y Fürst introduce una variable que rompe el equilibrio tradicional. No son inversionistas pasivos; su considerable desembolso y su experiencia en el negocio de centros comerciales les otorgan una legitimidad y un poder que no pueden ser ignorados. Representan una fuerza externa a las disputas históricas de los Solari, con una agenda propia que podría alinearse con cualquiera de los bloques existentes o actuar de forma independiente.

Contexto Histórico: La Evolución de las Dinastías Empresariales

El fin del pacto de Falabella no es un evento aislado, sino un reflejo de los desafíos que enfrentan los grandes conglomerados familiares en Chile y el mundo. Estos acuerdos son herramientas diseñadas para preservar el control y la unidad a través de las generaciones. Su disolución a menudo señala un punto de inflexión, donde las nuevas generaciones tienen necesidades financieras, apetitos de riesgo y visiones de futuro distintas a las de sus antecesores. Que este quiebre ocurra durante un período de bonanza financiera para la empresa —con deuda a la baja y utilidades al alza— es significativo. La disputa ya no es por la supervivencia, sino por el alma y la dirección estratégica de un gigante en recuperación.

Estado Actual: Un Tablero en Pleno Movimiento

El tema está lejos de estar cerrado; de hecho, acaba de comenzar. La disolución del pacto ha desencadenado un período de maniobras estratégicas que probablemente se intensificará a medida que se acerque la junta de accionistas de abril de 2026. La pregunta fundamental que queda abierta es si esta nueva estructura de propiedad, más fragmentada y competitiva, fomentará una mayor agilidad y una mejor toma de decisiones, o si, por el contrario, las luchas de poder internas podrían paralizar o desviar el rumbo de la compañía. El futuro de Falabella ya no se decidirá en una sala cerrada entre siete familias, sino en un mercado abierto donde las alianzas serán tan importantes como el porcentaje de propiedad.

La disolución de un pacto de accionistas que rigió durante décadas en una de las mayores empresas del país ofrece una oportunidad única para analizar la transición del poder en las dinastías empresariales, las complejidades del gobierno corporativo y el impacto de estos cambios estructurales en el mercado. La historia ha madurado lo suficiente para observar consecuencias tangibles, como la reconfiguración de la propiedad y las nuevas estrategias financieras, permitiendo una narrativa profunda sobre el legado, la adaptación y el futuro de un gigante del retail en un entorno económico cambiante.