La Arquitectura de la Desigualdad: Cómo la "Big Beautiful Bill" de Trump Redefine los Futuros de la Riqueza, la Deuda y el Contrato Social Global

La Arquitectura de la Desigualdad: Cómo la
2025-07-15
  • La ley no es solo una reforma fiscal, sino una reconfiguración fundamental del contrato social estadounidense, con proyecciones de un aumento de US$2,4 billones en la deuda.
  • Introduce la Sección 899, un arma de proteccionismo económico que amenaza con desatar una guerra fiscal global, poniendo en jaque a inversionistas extranjeros, incluido Chile.
  • Los escenarios futuros oscilan entre un boom económico insostenible y una fragmentación del orden financiero mundial, repitiendo errores de modelos económicos ya fracasados en América Latina.

La Anatomía de una Apuesta Histórica

Promulgada en los albores de las celebraciones por los 250 años de independencia de Estados Unidos, la "One Big Beautiful Bill" es mucho más que una ley de presupuesto. Es un manifiesto económico y un rediseño audaz del contrato social estadounidense, cuyas ondas de choque apenas comienzan a sentirse. Su arquitectura se sostiene sobre dos pilares monumentales: una drástica reducción de impuestos de US$4,5 billones, financiada principalmente con deuda y recortes a programas sociales, y la creación de un nuevo y poderoso instrumento de nacionalismo económico, la Sección 899.

El análisis de sus componentes revela una transferencia de riqueza de una escala pocas veces vista. Mientras los hogares más ricos y las grandes corporaciones se benefician de recortes fiscales permanentes y la ampliación de exenciones, el financiamiento proviene del adelgazamiento de redes de seguridad como Medicaid y el Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP). La Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO), una entidad no partidista, ha proyectado que esta estructura añadirá US$2,4 billones a la deuda nacional en la próxima década, una cifra que contradice las promesas de superávit de la Casa Blanca y enciende las alarmas del Fondo Monetario Internacional y de los mercados de bonos, que ya se mostraban inquietos por la sostenibilidad fiscal del país.

Un Arma Geopolítica: La Amenaza Latente de la Sección 899

Quizás el elemento más disruptivo y menos comprendido de la ley es la Sección 899 del Código Tributario. Esta cláusula otorga al poder ejecutivo la facultad discrecional de imponer impuestos punitivos a empresas e inversionistas de países que Washington considere que aplican "impuestos extranjeros injustos". En la práctica, funciona como un arma de presión económica que puede ser activada unilateralmente, generando una profunda incertidumbre para el capital global.

Antes de su aprobación, Wall Street ya había advertido sobre sus consecuencias desestabilizadoras. Bancos como Morgan Stanley y JPMorgan señalaron que desincentivaría la inversión extranjera en un momento en que EEUU depende más que nunca de ella para financiar su creciente deuda. Para países como Chile, que mantiene un tratado de doble tributación con EEUU, el riesgo es tangible: la posibilidad de ser incluido en una lista de "países injustos" podría anular los beneficios del convenio y elevar drásticamente la carga fiscal sobre las inversiones y remesas chilenas, tal como advirtió Felipe Espina, socio de EY Chile. Aunque el Secretario del Tesoro solicitó su remoción, la cláusula permaneció, dejando una espada de Damocles sobre el sistema financiero internacional.

El Eco de Viejos Fracasos: ¿Un Déjà Vu Latinoamericano?

La retórica de "independencia económica" y el fuerte componente proteccionista de la ley evocan paralelismos históricos incómodos. Analistas, como los citados por la BBC, han trazado una línea directa entre la agenda de Trump y el modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI) que implementaron líderes como Juan Domingo Perón en Argentina y Getúlio Vargas en Brasil a mediados del siglo XX. Aquel modelo, que buscaba la autosuficiencia a través de altas barreras arancelarias, terminó generando industrias ineficientes, escasa competitividad y crisis fiscales recurrentes.

La pregunta que surge es si una economía desarrollada en el siglo XXI puede tener éxito con una receta que fue un "sonoro fracaso" en las economías emergentes del siglo pasado. La apuesta de Trump parece ignorar una lección clave de la globalización: la interdependencia. En un mundo de cadenas de suministro integradas, las heridas "autoinfligidas", como las calificó un analista de PGIM Fixed Income, pueden ser más profundas y duraderas de lo previsto.

Escenarios de Futuro: Entre la Euforia y el Colapso

Con la ley ya en vigor, se abren tres escenarios probables a mediano y largo plazo, cada uno con sus propios puntos de inflexión y factores de incertidumbre.

  1. La Jaula Dorada de la Deuda: A corto plazo, la economía estadounidense podría experimentar un auge estimulado por el gasto fiscal y la desregulación. Los mercados bursátiles celebrarían y las corporaciones reportarían ganancias récord. Sin embargo, este crecimiento estaría construido sobre cimientos de arena. La deuda pública, en una trayectoria insostenible, podría eventualmente provocar una crisis de confianza, una rebaja en la calificación crediticia del país y una depreciación estructural del dólar. El temor a la aplicación de la Sección 899 enfriaría la inversión extranjera, aislando a EEUU en una "jaula dorada": próspera en apariencia, pero frágil y desconectada de los flujos de capital que antes la sostenían.
  1. La Guerra Fiscal Global: En este escenario, la administración estadounidense decide utilizar activamente la Sección 899 como herramienta de negociación o castigo. Al designar a uno o varios socios comerciales importantes como fiscalmente "injustos", se desataría un ciclo de represalias. El mundo podría ver la formación de bloques económicos antagónicos, cada uno con sus propias reglas fiscales y barreras de protección. El sueño de un sistema tributario global coordinado, como el impulsado por la OCDE, moriría definitivamente. Para economías abiertas como la chilena, esto significaría navegar en un entorno de alianzas cambiantes y un riesgo geopolítico exacerbado, donde la neutralidad sería un lujo difícil de mantener.
  1. El Despertar Doméstico: Las consecuencias sociales de la ley —el aumento de la desigualdad y el debilitamiento de la red de seguridad— podrían generar un profundo descontento popular. Si la euforia económica inicial no se traduce en mejoras tangibles para la mayoría de la población, es plausible un fuerte giro político en futuras elecciones. Una nueva administración heredaría no solo una bomba de tiempo fiscal, sino también una sociedad fracturada. El proceso de corrección sería políticamente doloroso, requiriendo probablemente aumentos de impuestos y recortes de gastos que generarían un nuevo ciclo de polarización y conflicto.

Un Contrato Social en Disputa

La "Big Beautiful Bill" no es un evento aislado, sino la cristalización de una tendencia que redefine las prioridades de una nación. Prioriza la acumulación de capital a corto plazo sobre la sostenibilidad fiscal a largo plazo, y el poder unilateral sobre la cooperación global. Los futuros que proyecta son de mayor riesgo, mayor volatilidad y una desigualdad más arraigada.

La discusión ya no es si el orden económico global cambiará, sino a qué velocidad y con qué costo. Las decisiones tomadas en Washington hoy están sentando las bases para las próximas décadas, dejando una pregunta abierta para el resto del mundo: ¿cómo adaptarse a un futuro donde las reglas de la riqueza, la deuda y el poder están siendo reescritas de manera tan radical?

La promulgación de una reforma fiscal de esta magnitud representa un punto de inflexión en la política económica global. Sus efectos, que ya comienzan a manifestarse en los mercados y en el debate público, van más allá de las fronteras de una nación, reconfigurando las dinámicas de la deuda soberana, la desigualdad de la riqueza y el rol del Estado en el siglo XXI. La historia ha madurado lo suficiente para analizar sus consecuencias estructurales y proyectar escenarios futuros sobre el contrato social y la estabilidad financiera internacional, ofreciendo una narrativa completa que conecta la ideología, la política y el impacto tangible en la vida de las personas y las naciones.