El Fin de una Era: Cómo la Disolución del Pacto de Accionistas en Falabella Redibuja el Poder en el Retail Chileno

El Fin de una Era: Cómo la Disolución del Pacto de Accionistas en Falabella Redibuja el Poder en el Retail Chileno
2025-07-18

- Tras 22 años, el pacto que unificaba a las familias controladoras de Falabella llega a su fin, abriendo una nueva etapa de reacomodo de poder.

- Emergen dos bloques familiares con visiones estratégicas contrapuestas, mientras nuevos accionistas, como los clanes Müller y Fürst, ganan terreno y se convierten en actores clave.

- La disolución del acuerdo gatilla una carrera por consolidar posiciones de cara a la elección de directorio de 2026, poniendo en juego el futuro de uno de los gigantes del comercio latinoamericano.

El Pacto Roto: Un Nuevo Capítulo para Falabella

El 1 de julio de 2025, un hecho esencial enviado a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) marcó el fin de una era para Falabella. Tras 22 años de vigencia, el pacto de accionistas que unía a las siete familias controladoras del conglomerado —los clanes Solari, Cúneo, Del Río y Cardone— expiró sin ser renovado. Lo que en abril el CEO de la compañía, Alejandro González, describió como un evento que “no debería tener ningún tipo de impacto en cómo se gobierna la empresa”, se ha revelado en los meses siguientes como el punto de partida para una reconfiguración profunda del poder y la estrategia en uno de los retailers más importantes de América Latina.

La disolución del acuerdo no fue una sorpresa, sino la consecuencia de tensiones acumuladas. El pacto, forjado en 2003 tras la fusión con Sodimac para garantizar la estabilidad y el control familiar, se debilitó progresivamente. La propiedad conjunta de las familias fundadoras se diluyó del 88% inicial a cerca del 66%, y los magros resultados de 2022 y 2023, sumados a una bullada crisis en su operación de e-commerce, agrietaron el animus societatis, la voluntad de actuar en conjunto.

Las Facciones en Disputa: Visiones Estratégicas Contrapuestas

La crisis interna derivó en la formación de dos bloques con visiones divergentes sobre el futuro de la compañía. Este quiebre se materializó en 2023 con un cambio en la cúpula: Enrique Ostalé, ex Walmart, asumió la presidencia en reemplazo de Carlo Solari, un movimiento impulsado por una nueva alianza.

El Bloque Renovador: Liderado por las familias Cúneo, Del Río y, hasta su reciente venta de acciones, los Heller Solari, este grupo se atribuye la recuperación de la empresa. Apoyaron el cambio de gestión y, tras el fin del pacto, han actuado con rapidez para fortalecer su posición. Apenas dos días después de la disolución, diversas ramas de los Del Río y, de forma destacada, el histórico Juan Cúneo, adquirieron parte del paquete accionario vendido por el grupo Bethia (Heller Solari). Estas compras, que superaron los US$65 millones, no son solo transacciones financieras, sino una clara señal de su intención de consolidar un bloque influyente de cara al futuro.

El Eje Tradicional: Compuesto por las ramas Solari Donaggio, Karlezi Solari y Cortés Solari, este grupo ostenta colectivamente un mayor porcentaje accionario (cerca del 35%). Sin embargo, la pérdida de la presidencia y el fin del pacto los deja en una posición donde su mayoría ya no es sinónimo de control absoluto. Existen visiones estratégicas distintas en temas clave: mientras un bando aboga por potenciar la operación en Brasil, otro prefiere enfocar los esfuerzos en México. Asimismo, hay un debate latente sobre si priorizar la rentabilidad —con el riesgo de subir precios— o la participación de mercado para competir agresivamente con actores como Mercado Libre.

Los Nuevos Actores y el Futuro Incierto del Directorio

El tablero de poder se ha vuelto más complejo con la irrupción de nuevos jugadores que no pertenecen a los clanes fundadores. Las familias Müller y Fürst, socios históricos en Mallplaza, han invertido de manera sostenida hasta alcanzar una participación combinada que supera el 8%. Este nuevo polo de poder, construido con una inversión cercana a los US$ 1.000 millones, podría ser decisivo. No están atados por lealtades pasadas y su apoyo podría inclinar la balanza hacia cualquiera de los bloques familiares.

Otro actor a observar es Sergio Cardone, quien históricamente ha actuado como mediador. Su reciente participación en la compra de acciones junto al bloque Cúneo-Del Río sugiere un posible alineamiento, aunque su posición final sigue siendo una incógnita.

El escenario está servido para una contienda cuyo clímax se espera en la elección de directorio de abril de 2026. Por primera vez en más de dos décadas, las familias votarán sin un acuerdo previo. La pregunta ya no es si habrá cambios, sino cuán profundos serán. ¿Logrará el bloque Cúneo-Del Río, junto a posibles nuevos aliados, consolidar su influencia y mantener a la actual administración? ¿O el eje Solari Donaggio forjará nuevas alianzas para recuperar el control?

El fin del pacto ha cerrado un capítulo de control familiar unificado en Falabella, pero ha abierto otro de competencia abierta y realineamiento estratégico. El futuro de la compañía, su expansión internacional y su capacidad para adaptarse a un mercado en constante cambio dependerán de quién logre navegar con mayor astucia este nuevo mapa del poder.

La disolución de un pacto de accionistas de larga data en una de las empresas más grandes del país revela las complejas dinámicas del poder corporativo y familiar. El evento permite analizar las consecuencias económicas, las estrategias de los actores involucrados y el futuro de un sector clave, ofreciendo una narrativa completa sobre la transición, la incertidumbre y la reconfiguración del poder económico.