El Silencioso Adiós de Awto: Crónica de un Sueño de Movilidad Compartida y las Lecciones para el Futuro Urbano de Chile

El Silencioso Adiós de Awto: Crónica de un Sueño de Movilidad Compartida y las Lecciones para el Futuro Urbano de Chile
2025-07-08

- El cierre de Awto no fue un evento súbito, sino el resultado de una tormenta perfecta: altos costos operativos, competencia de apps de transporte, fraudes y la incapacidad de asegurar financiamiento.

- Más que un fracaso empresarial, el caso expone la tensión entre la promesa tecnológica de la economía compartida y las barreras culturales y de seguridad presentes en el contexto chileno.

- El remate de su flota de casi mil vehículos es el epílogo de un proyecto pionero, pero abre un debate crucial: ¿está Chile preparado para un futuro de propiedad compartida o fue Awto una idea adelantada a su tiempo?

A fines de marzo de 2025, un correo electrónico notificó a miles de usuarios el fin de una era: Awto, la startup pionera del carsharing en Chile, cesaba sus operaciones. Meses después, el eco de su cierre ya no resuena en las aplicaciones móviles, sino en los portales de remates, donde su flota de casi mil vehículos es liquidada en lotes. Este desenlace materializa el fin de un proyecto que durante casi una década prometió transformar la movilidad urbana, pero que terminó sucumbiendo a una compleja mezcla de desafíos económicos, operativos y culturales.

El Ascenso y la Caída de una Promesa

Fundada en 2016 por el Grupo Kaufmann, Awto irrumpió con una propuesta seductora: acceder a un vehículo por minutos u horas, pagando solo por el uso. La idea era simple y potente: si un auto particular pasa más del 95% de su tiempo estacionado, un vehículo compartido podría optimizar su uso hasta en un 40%, reemplazando a varios autos privados y aliviando la congestión. Con tarifas competitivas —un trayecto en hora punta podía costar menos de la mitad que un Uber o un taxi—, la empresa creció rápidamente, expandiendo su flota y llegando incluso a Brasil.

Sin embargo, bajo la superficie del crecimiento se gestaban los problemas. El modelo de Awto, intensivo en capital y con altos costos fijos —mantención de la flota, seguros, convenios de estacionamiento—, enfrentó la competencia feroz de las plataformas de ride-hailing como Uber y Didi. Estas, con un modelo de negocio más ligero y sin poseer activos, ofrecían una alternativa flexible que capturó a una parte importante del mercado.

La pandemia de COVID-19 fue un golpe duro, con cuarentenas que desplomaron la demanda. Pero los desafíos más profundos fueron, quizás, los de índole cultural y de seguridad. La empresa fue víctima de múltiples fraudes, suplantación de identidad y robos, llegando al extremo de denunciar la venta fraudulenta de 51 de sus vehículos con documentación falsa. El maltrato y el desgaste de la flota elevaron los costos operativos a un nivel insostenible. A pesar de los intentos por levantar capital a través de una campaña pública en 2024, el financiamiento no llegó, sellando el destino de la compañía.

Múltiples Perspectivas de un Mismo Final

El cierre de Awto puede leerse desde distintos ángulos, cada uno con una porción de la verdad.

- La perspectiva empresarial: Desde el punto de vista de sus controladores, como el Grupo Kaufmann, fue la conclusión lógica para un negocio que, a pesar de su crecimiento en usuarios, no logró alcanzar la rentabilidad. La decisión de liquidar los activos, comenzando con el remate de sus vehículos a través de la empresa Macal, es el paso pragmático para recuperar parte de la inversión en un escenario financieramente inviable.

- La perspectiva del usuario: Para sus miles de suscriptores, el fin de Awto representó la pérdida de una alternativa de transporte asequible, eficiente y moderna. Su desaparición deja un vacío en el ecosistema de movilidad, especialmente para aquellos que habían optado por no tener un auto propio, confiando en la promesa de la economía compartida. Este grupo representa una demanda latente que hoy queda insatisfecha.

- La perspectiva analítica: Expertos como Pablo Allard, decano de la Facultad de Arquitectura de la UDD, plantean que sería un error declarar el fracaso del paradigma de la movilidad compartida. El caso de Awto, sumado a las dificultades de otros servicios como Mobike o los scooters, es más bien un síntoma de la inmadurez del modelo en el contexto local. La tecnología puede estar lista, pero las ciudades, la regulación y, fundamentalmente, la cultura cívica, aún no lo están del todo. El ideal de una "ciudad compartida" sigue vigente, pero su implementación requiere más que una buena aplicación.

Un Espejo para el Futuro de la Movilidad

El caso de Awto no es un hecho aislado. Es un capítulo relevante en la historia de la innovación en Chile que obliga a una reflexión profunda. La pregunta ya no es si la tecnología puede ofrecernos formas más eficientes de vivir en la ciudad, sino si como sociedad estamos dispuestos a construir las condiciones necesarias para que prosperen.

El remate de los Kia Morning y Peugeot Landtrek de Awto es más que una oportunidad para comprar un auto seminuevo a buen precio. Es el desmantelamiento de un sueño que nos obliga a preguntarnos por qué fracasó. La respuesta parece estar en una compleja intersección entre el modelo de negocio, la seguridad pública, la cultura de uso de los bienes comunes y la voluntad política para crear un ecosistema favorable. El futuro de la movilidad en Chile dependerá de las lecciones que se extraigan de este silencioso adiós.

La historia presenta un ciclo narrativo completo, desde la irrupción de un modelo de negocio innovador hasta su colapso y liquidación. Este arco permite un análisis profundo sobre los desafíos de la economía compartida, la viabilidad de las startups tecnológicas en el mercado local y las dinámicas de la movilidad urbana contemporánea. El caso ha madurado lo suficiente para evaluar sus causas, consecuencias y las lecciones que deja para futuros emprendimientos, trascendiendo la crónica del fracaso empresarial para convertirse en un estudio de caso sobre innovación y mercado.