El Oráculo se Retira, el Imperio Actúa: Las Ondas Expansivas del Adiós de Buffett que Llegaron a las Vitrinas Chilenas

El Oráculo se Retira, el Imperio Actúa: Las Ondas Expansivas del Adiós de Buffett que Llegaron a las Vitrinas Chilenas
2025-07-22

- La transición de liderazgo en Berkshire Hathaway, con Warren Buffett cediendo el rol de CEO, activó una nueva estrategia de inversión más agresiva.

- El primer gran movimiento fue la compra de Skechers por el fondo asociado 3G Capital, una operación global que encendió las alarmas de la Fiscalía Nacional Económica (FNE) en Chile.

- Aunque la FNE aprobó la operación en el mercado local, el acuerdo desató controversias en EE.UU. sobre gobierno corporativo, revelando las tensiones de la nueva era post-Buffett.

El Fin de la Espera, el Comienzo de la Acción

Hace poco más de dos meses, el mundo financiero contuvo la respiración. El 4 de mayo de 2025, Warren Buffett, el legendario "Oráculo de Omaha", anunciaba que dejaría su puesto como CEO de Berkshire Hathaway tras seis décadas. Aunque la noticia fue matizada días después —Buffett permanecería como Presidente del Directorio—, el mensaje era claro: una nueva era, liderada por su sucesor Greg Abel, había comenzado. La pregunta que flotaba en los mercados no era si habría cambios, sino cuán profundos y rápidos serían. La respuesta no tardó en llegar, y sus efectos se sintieron a más de 8.000 kilómetros de distancia, en el competitivo sector del retail chileno.

El contexto era clave. Bajo el mando de Buffett, Berkshire Hathaway había acumulado una liquidez récord de casi 350 mil millones de dólares. Durante años, el conglomerado se había mostrado cauto, argumentando que las valoraciones de mercado eran demasiado altas para realizar adquisiciones significativas. Con la llegada de Abel, los analistas proyectaban un giro hacia una estrategia más decidida para poner a trabajar ese capital. La especulación terminó a principios de junio.

El Efecto Mariposa: De Omaha a los Malls Chilenos

El primer gran movimiento de la era Abel se materializó con el anuncio de que 3G Capital, un fondo de inversión brasileño-estadounidense frecuentemente asociado a la filosofía de Berkshire, adquiriría la gigante del calzado Skechers por 9.400 millones de dólares. La operación, de alcance global, tuvo una repercusión inmediata en Chile, donde Skechers es una marca con una presencia masiva en centros comerciales y tiendas a lo largo del país.

La magnitud de la transacción obligó a la Fiscalía Nacional Económica (FNE) a iniciar una investigación. El objetivo era determinar si la compra de Skechers por parte de un conglomerado con lazos con el imperio de Buffett podría reducir sustancialmente la competencia en el mercado nacional del calzado y vestuario.

Dos Caras de la Misma Moneda: La Visión Regulatoria vs. la Ética Corporativa

El análisis de la FNE, concluido el 19 de junio, fue categórico y expedito. La operación fue aprobada "en forma pura y simple". El argumento del regulador chileno fue técnico y preciso: 3G Capital y su grupo empresarial no tenían participaciones previas en la industria del calzado. Por lo tanto, la compra no generaba "traslapes horizontales ni relaciones verticales" que pudieran dañar la libre competencia. Desde una perspectiva estrictamente legal y antimonopólica, el camino en Chile estaba despejado.

Sin embargo, mientras en Santiago se daba luz verde, en Estados Unidos emergía una narrativa completamente distinta que ponía en tela de juicio la ética del acuerdo. Un accionista minoritario de Skechers interpuso una demanda federal, acusando al fundador de la compañía, Robert Greenberg, de haber orquestado un proceso de venta cerrado y sin licitación. Según la demanda, el acuerdo se negoció exclusivamente con 3G Capital debido a "vínculos existentes", excluyendo a otros posibles compradores que podrían haber ofrecido un mejor precio a todos los accionistas.

Este contraste de visiones es el núcleo del asunto. Por un lado, una autoridad regulatoria como la FNE, cuyo mandato se limita a evaluar los efectos sobre la competencia en su mercado. Por otro, un cuestionamiento sobre la transparencia y la equidad del gobierno corporativo que permitió la transacción. La operación era legal en Chile, pero ¿era justa para todos los involucrados en su origen?

Un Futuro en Construcción

El caso Skechers es más que una simple transacción financiera; es el primer capítulo visible de la nueva doctrina de Berkshire Hathaway y sus asociados. Revela un apetito por marcas de consumo masivo y una agresividad en la ejecución que contrasta con la paciencia proverbial de Buffett.

Para el mercado chileno, la aprobación de la FNE confirma que, mientras no se alteren las estructuras de competencia local, las grandes fusiones globales seguirán su curso. No obstante, el episodio deja una reflexión de fondo para consumidores, inversionistas y reguladores: las decisiones tomadas en una sala de juntas en Omaha tienen el poder de reconfigurar vitrinas en Santiago, y la legalidad de una operación no siempre silencia las preguntas sobre su legitimidad. El tema, aunque resuelto en Chile, sigue abierto al debate sobre el poder, la influencia y las reglas no escritas que gobiernan la economía global en esta nueva etapa.

La historia ilustra cómo la transición de poder en un conglomerado financiero global genera consecuencias directas y tangibles en mercados locales, afectando industrias específicas como el retail. Permite analizar la interconexión de la economía mundial, la evolución de un legado empresarial y el impacto de decisiones estratégicas a gran escala en la vida cotidiana de los consumidores.