El CyberDay 2025 terminó hace semanas. Las cifras oficiales, celebradas por la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), dibujaron un panorama de éxito rotundo: más de 520 millones de dólares en ventas y un crecimiento del 4,6% respecto al año anterior. Sin embargo, para cientos de chilenos, la fiesta del consumo digital se transformó en una resaca de frustración. El evento no concluyó con la entrega de los productos, sino con una investigación del Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) que hoy pone en jaque la narrativa de éxito y expone la frágil línea entre una oferta imperdible y una promesa incumplida.
El 23 de junio, el Sernac ofició a dos gigantes del retail, Samsung y la multitienda ABC, exigiendo explicaciones por la cancelación unilateral de cientos de compras realizadas durante el evento. Esta acción regulatoria cambió el foco: de la euforia por las transacciones récord a un debate sobre la responsabilidad empresarial y los derechos del consumidor en la era del e-commerce.
La narrativa inicial del CyberDay, desarrollado entre el 2 y 4 de junio, fue abrumadoramente positiva. La CCS informó que se realizaron 5,8 millones de transacciones, con un promedio de descuento del 22%. El primer día, lunes 2 de junio, se coronó como "el de mayores ventas en la historia del comercio electrónico local", alcanzando los 200 millones de dólares. Según el gremio, estos resultados confirmaban una "recuperación del sector" tras años de ajustes económicos.
En paralelo a la celebración, expertos en ciberseguridad, como Darío Rojas de Forvis Mazars, advertían sobre los riesgos inherentes a estos eventos masivos: phishing, links fraudulentos y robo de datos. Empresas como Mastercard destacaron sus inversiones en inteligencia artificial para proteger a los usuarios, un reconocimiento tácito de que la confianza digital es un campo de batalla activo.
El punto de quiebre, sin embargo, no fue un ciberataque, sino una acción de las propias empresas. Consumidores que habían comprado celulares Samsung Galaxy con descuentos de hasta un 75% —pasando de precios sobre el millón de pesos a cerca de $200.000— y sets de cama en ABC a precios muy rebajados, vieron sus compras confirmadas y pagadas, para luego ser anuladas. Las justificaciones fueron vagas: "discordancias en el procesamiento" o "inconvenientes internos".
El conflicto posterior al CyberDay revela dos visiones antagónicas sobre el mismo evento:
El CyberDay 2025 ha evolucionado de ser una noticia sobre economía a una sobre ética y regulación. Las cifras récord de ventas son innegables, pero el episodio de las cancelaciones masivas plantea una pregunta fundamental: ¿cuál es el verdadero costo del éxito en el comercio electrónico? El caso ha dejado de ser un asunto privado entre consumidores y empresas para convertirse en un test de estrés para el ecosistema digital chileno.
La disputa sigue en curso. Mientras Samsung y ABC preparan sus respuestas al Sernac, el debate se instala en la opinión pública. ¿Fue un error de sistema o una estrategia para generar tráfico con ofertas que nunca se pensó cumplir? La resolución de este conflicto no solo definirá la compensación para los afectados, sino que sentará un precedente crucial para la confianza y la transparencia en los futuros megaeventos de consumo digital en Chile.