El dinero cambió de dueños: Cómo la banca, las fintech y las criptomonedas redefinen el poder económico en Chile

El dinero cambió de dueños: Cómo la banca, las fintech y las criptomonedas redefinen el poder económico en Chile
2025-07-28
  • La banca tradicional enfrenta un dilema estratégico: mientras crea sus propias soluciones digitales, no logra vender su antiguo monopolio, Transbank, a un precio que refleje su poder pasado.
  • Las fintech y neobancos avanzan con fuerza, capturando clientes con servicios ágiles y de bajo costo. La inminente llegada de Tenpo Bank como el primer neobanco regulado marca un punto de inflexión.
  • Las criptomonedas, lideradas por el bitcoin, se han institucionalizado. Ya no son un activo de nicho, sino un vehículo de inversión para fondos, family offices y ciudadanos que buscan alternativas al sistema financiero tradicional.

La Batalla Silenciosa en su Bolsillo

En los últimos tres meses, mientras las noticias inmediatas se centraban en la contingencia política y económica, una transformación más profunda y silenciosa ha consolidado su avance. El precio del bitcoin superó récords históricos, atrayendo más de US$ 75 millones de inversionistas chilenos solo al ETF de BlackRock. Al mismo tiempo, Tenpo, una de las fintech más reconocidas del país, se encuentra en la última fase para obtener la licencia que la convertirá en el primer neobanco de Chile. En paralelo, los bancos tradicionales, dueños de Transbank, han rechazado ofertas de compra por la red de pagos, valorándola muy por debajo de sus expectativas. Estos eventos, aparentemente inconexos, son en realidad las manifestaciones visibles de una reorganización fundamental del poder financiero en el país.

Lo que está ocurriendo no es un simple ciclo de mercado, sino un cambio estructural en cómo los chilenos interactúan con su dinero. La batalla ya no se libra en las sucursales bancarias, sino en las aplicaciones de los teléfonos móviles, redefiniendo quién controla las transacciones, el ahorro y la inversión.

El Dilema del Gigante: La Banca Tradicional entre la Defensa y la Adaptación

El caso de Transbank es el síntoma más claro del dilema que enfrenta la banca tradicional. Durante décadas, fue el corazón del sistema de pagos, una empresa controlada por los mismos bancos que hoy son sus principales competidores. Santander tiene Getnet, BancoEstado opera con Compraquí, BCI con BCI Pagos y Banco de Chile prepara B-Pago. Esta fragmentación, impulsada por la necesidad de competir con nuevos actores, ha erosionado el valor del antiguo monopolio. El rechazo a ofertas de hasta US$ 500 millones evidencia una desconexión entre el valor que los bancos le atribuyen a su creación y la realidad de un mercado donde ya no dictan las reglas en solitario.

Sin embargo, sería un error subestimar su capacidad de adaptación. A nivel global, gigantes como JPMorgan, cuyo CEO Jamie Dimon calificó al bitcoin como un "fraude" hace unos años, ahora exploran ofrecer préstamos con criptomonedas como garantía. Este giro pragmático demuestra que la industria tradicional entiende que la marea ha cambiado y que ignorar los activos digitales ya no es una opción viable.

La Vanguardia Digital: Neobancos y Fintech Ocupan el Espacio

La disrupción tiene un rostro joven y digital. Los neobancos y las fintech han crecido exponencialmente, apalancados en tecnología y un enfoque centrado en la experiencia del usuario. En América Latina, el brasileño Nubank demostró que era posible construir un gigante financiero sin una sola sucursal física. En Chile, Tenpo está a punto de replicar este hito, pasando de ser una cuenta de prepago a un banco regulado por la Comisión para el Mercado Financiero (CMF).

Su propuesta de valor es clara: menores costos, mayor accesibilidad y una oferta de productos que antes estaba reservada para clientes de alta renta. A esto se suman otras fintech especializadas, como CurrencyBird, que ya permite a los comercios chilenos aceptar pagos con Pix, el popular sistema brasileño, eliminando fricciones para el turismo. Este ecosistema no solo compite con la banca, sino que la obliga a innovar, beneficiando finalmente al consumidor con más y mejores alternativas.

La Institucionalización de lo Alternativo: Criptomonedas y Nuevos Fondos

Quizás el cambio más profundo es la legitimación de las criptomonedas. Lo que comenzó como un experimento para entusiastas de la tecnología es hoy un activo de interés para los mayores gestores de fondos del mundo. El éxito del ETF de bitcoin de BlackRock, que en Chile ya es accesible a través de la Bolsa de Santiago, es la prueba definitiva de esta transición. El capital institucional, antes escéptico, ahora ve en el bitcoin un posible "oro digital", un refugio de valor ante la incertidumbre económica y la devaluación de las monedas tradicionales.

Este apetito por activos alternativos también es visible en las estrategias de los grandes patrimonios chilenos (family offices), que diversifican sus carteras invirtiendo en fondos de deuda privada, capital de riesgo e infraestructura, tanto a nivel local como internacional, a través de gestoras como Ameris y LarrainVial.

Pero este fenómeno tiene también una dimensión social. Para muchos jóvenes y ciudadanos de a pie, las criptomonedas representan una vía para la creación de riqueza en un contexto de precariedad laboral y dificultades para acceder a la vivienda. Como relatan testimonios en medios internacionales, algunos ven en estos activos de alto riesgo una oportunidad para reparar un "ascensor social" que perciben como averiado. Esta narrativa, si bien atractiva, conlleva riesgos significativos dada la extrema volatilidad del mercado.

Un Ecosistema en Plena Evolución

La transformación del sistema financiero chileno está lejos de terminar. El escenario actual es un campo de batalla dinámico donde compiten modelos de negocio radicalmente distintos. La banca tradicional, con su escala y base de clientes, lucha por mantener su relevancia. Las fintech y neobancos, ágiles e innovadores, continúan ganando terreno. Y las criptomonedas, ahora con el respaldo institucional, se consolidan como una clase de activo legítima.

El futuro del dinero en Chile se está escribiendo ahora. La regulación jugará un papel clave para equilibrar la innovación con la protección de los usuarios, pero una cosa es segura: el poder sobre las finanzas personales se ha descentralizado, y las viejas estructuras ya no volverán a ser las mismas.

El tema aborda una transformación estructural y silenciosa del sistema financiero, cuyos efectos se han vuelto tangibles y medibles. La convergencia de la aparición de neobancos, la consolidación de las fintech, la masificación de las criptomonedas como vehículo de inversión y la reacción de la banca tradicional configura una narrativa compleja y en plena evolución. Este proceso no solo redefine la competencia y los modelos de negocio, sino que también plantea interrogantes profundos sobre la inclusión financiera, la soberanía monetaria y la distribución del poder económico, permitiendo un análisis con múltiples perspectivas y consecuencias a largo plazo.

Fuentes