El Cyber Day 2025 ya terminó: La batalla por los derechos del consumidor recién comienza

El Cyber Day 2025 ya terminó: La batalla por los derechos del consumidor recién comienza
2025-07-29
  • El evento batió récords de ventas con más de US$ 520 millones, consolidando la recuperación del comercio electrónico.
  • Cientos de consumidores denunciaron cancelaciones unilaterales de compras por parte de grandes marcas, gatillando una investigación del Sernac.
  • El caso expone la tensión entre el éxito comercial y la fragilidad de la confianza del consumidor en el ecosistema digital chileno.

A más de dos meses de que finalizara el Cyber Day 2025, el eco de las ofertas ha sido reemplazado por el ruido de las acciones legales. Mientras la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) celebraba una edición histórica en ventas, el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) iniciaba investigaciones contra gigantes como Samsung y ABC por cancelar unilateralmente cientos de compras ya pagadas y confirmadas. Lo que fue una fiesta del consumo digital se ha convertido en un caso de estudio sobre los límites de las prácticas comerciales y la defensa de los derechos del consumidor en Chile.

La Resaca: Ofertas Anuladas y Confianza Rota

El 23 de junio, el Sernac ofició a Samsung y ABC para que explicaran la anulación masiva de transacciones. En el caso de Samsung, cerca de 90 reclamos apuntaban a la cancelación de compras de celulares de alta gama, como los modelos Galaxy S24 y S25, adquiridos con descuentos de hasta un 75%. Los consumidores, que habían pagado y recibido confirmación, vieron sus órdenes anuladas bajo justificaciones como “discordancias en el procesamiento”.

Por su parte, ABC (ex ABCDIN) acumuló más de 170 reclamos por la cancelación de la venta de un set de cama ofertado a $299.990. La empresa argumentó “inconvenientes internos” y problemas de stock, a pesar de que, según los afectados, el producto seguía disponible en su sitio web.

Estos incidentes no son aislados y plantean una pregunta incómoda: ¿fueron errores genuinos en un evento de alta demanda o una estrategia de "ofertas gancho" para atraer tráfico, sabiendo que las ventas no se concretarían? La investigación del Sernac, que podría derivar en acciones colectivas, busca esclarecer esta interrogante que hoy mantiene en vilo la confianza de miles de compradores.

La Celebración: Cifras que Hablan de Recuperación

Irónicamente, la polémica surgió en el marco del Cyber Day más exitoso hasta la fecha. Entre el 2 y el 4 de junio, el evento generó ventas por más de US$ 520 millones (unos $491 mil millones), un crecimiento del 4,6% respecto a 2024. Con 5,8 millones de transacciones, la CCS destacó que el lunes 2 de junio se convirtió en “el día de mayores ventas en la historia del comercio electrónico local”.

Las cifras, auditadas por RetailCompass, indicaron un descuento promedio del 22%, y la tasa de reclamos durante el evento fue históricamente baja: 0,009% para las empresas oficiales, menos de un reclamo por cada 10.000 compras. Estos datos, celebrados por el gremio, se enmarcan en un contexto de recuperación del consumo y consolidación del e-commerce, con una participación creciente de segmentos etarios sobre los 55 años.

Esta dualidad entre el éxito macroeconómico y el malestar de cientos de consumidores genera una disonancia cognitiva: ¿es posible calificar un evento como "exitoso" si una parte de sus participantes se siente vulnerada?

El Contexto: Un Riesgo Anunciado

Días antes del evento, la consultora TransUnion ya había advertido sobre el aumento de los riesgos de fraude digital. Un informe publicado el 1 de junio señalaba que el 9% de los chilenos ya había sido víctima de estafas digitales en los meses previos, y alertaba sobre la sofisticación de métodos como el vishing (fraude telefónico) y el robo de identidad. Rafael Estrada, de TransUnion, enfatizó que “la lucha contra el fraude digital es una responsabilidad compartida” entre empresas y consumidores.

Si bien las cancelaciones de Samsung y ABC no constituyen un fraude en el sentido tradicional, sí operan en una zona gris que erosiona la seguridad y previsibilidad que los consumidores esperan. La advertencia de TransUnion sirve como telón de fondo para entender que el ecosistema digital, aunque maduro en ventas, sigue siendo un terreno fértil para las vulnerabilidades.

El Debate Abierto: ¿Hacia un Consumo Digital más Crítico?

El Cyber Day 2025 ha cerrado su ciclo de ventas, pero ha abierto un nuevo capítulo en el debate sobre la regulación y las buenas prácticas en el comercio electrónico. La acción del Sernac será clave para sentar un precedente sobre si las empresas pueden o no retractarse de una oferta aceptada y pagada por el consumidor.

Para los compradores, la lección es agridulce. El evento sigue siendo una oportunidad para acceder a precios convenientes, pero la experiencia de este año obliga a un consumo más informado y escéptico. La confianza, un activo intangible y difícil de recuperar, será el verdadero campo de batalla en las futuras ediciones de estos masivos eventos comerciales.

El tema permite analizar la evolución de un evento de consumo masivo, desde su promoción y los riesgos anticipados hasta sus consecuencias regulatorias y el impacto en la confianza pública. La historia revela la tensión entre el éxito comercial del comercio electrónico y los desafíos persistentes en materia de derechos del consumidor y ciberseguridad, ofreciendo una narrativa completa con un claro arco de desarrollo y consecuencias visibles.