Enel Chile cambia de líder y reporta caída de ganancias:La estrategia de la eléctrica para responder a la crisis de su red

Enel Chile cambia de líder y reporta caída de ganancias:La estrategia de la eléctrica para responder a la crisis de su red
2025-07-30
  • Un cambio de gerencia se produce en medio de la mayor crisis reputacional de la compañía en años, promoviendo al ejecutivo saliente a un cargo regional.
  • Los resultados financieros dos meses después revelan una fuerte caída en las utilidades, que la empresa atribuye a costos operativos e inversiones estratégicas.
  • La nueva dirección enfoca su discurso en la inversión para fortalecer la red eléctrica, una respuesta directa a la presión del gobierno y el descontento ciudadano tras los masivos cortes de 2024.

La Pregunta de Fondo: ¿Un ascenso o una salida estratégica?

A fines de julio de 2025, Enel Chile comunicó sus resultados financieros para el segundo trimestre: una caída del 35,3% en sus ganancias y una disminución del 12,6% en sus ingresos en comparación con el mismo período del año anterior. En su análisis, la compañía atribuyó la merma a mayores depreciaciones, costos asociados a planes de retiro y otros gastos fijos. El nuevo gerente general, Gianluca Palumbo, quien asumió el 1 de julio, calificó el período como un “escenario desafiante” que la empresa logró sortear gracias a su “sólida posición en el abastecimiento de gas” y las reservas de agua acumuladas.

Sin embargo, para comprender la magnitud de estas cifras es necesario retroceder dos meses. El 28 de mayo, Enel anunció la salida de Giuseppe Turchiarelli de la gerencia general de Enel Chile para asumir el mismo cargo en Enel Américas, una promoción dentro de la estructura global del conglomerado italiano. Su reemplazo, Gianluca Palumbo, llegaba desde un puesto clave: Gerente Global de Construcción, Operación y Mantenimiento de Enel Grids.

Este enroque directivo no fue un simple ajuste administrativo. Ocurrió tras el año más complejo para la distribuidora eléctrica en la memoria reciente, marcado por los extensos cortes de suministro que afectaron a miles de clientes en la Región Metropolitana durante el invierno de 2024. Aquel episodio escaló a nivel político, llevando al gobierno a iniciar un proceso de caducidad de la concesión, una medida sin precedentes que puso a la compañía bajo una intensa presión regulatoria y pública. Turchiarelli, quien había mantenido un perfil reservado durante la crisis, dejó su cargo en Chile con un legado de avances en descarbonización, pero también con la sombra de una gestión operativa cuestionada.

Dos Perspectivas, una Realidad

La narrativa de Enel y la que se desprende de los hechos y cifras operan en planos paralelos que, al cruzarse, revelan la tensión subyacente.

1. La Visión Corporativa: Reestructuración y Fortaleza Estratégica

Desde la perspectiva de la empresa, el cambio de mando es una muestra de la fortaleza de su cuerpo directivo. El presidente del directorio, Marcelo Castillo, agradeció la gestión de Turchiarelli en un “período particularmente desafiante”. La promoción de este a un cargo regional se presenta como un reconocimiento a su labor. La llegada de Palumbo, un experto en redes y operaciones, se alinea con la nueva prioridad declarada: robustecer la infraestructura.

Los resultados financieros, aunque negativos, se enmarcan en este mismo discurso. El propio Palumbo destacó que, pese a la “escasa hidrología” y otros contratiempos, la disponibilidad de sus centrales y el abastecimiento de gas permitieron sortear el semestre. Más importante aún, la compañía informó una inversión de US$ 63 millones durante la primera mitad del año destinada a “mejorar y fortalecer nuestra red, haciéndola más resiliente”. El mensaje es claro: la caída en las utilidades es, en parte, el costo necesario para asegurar la calidad del servicio a futuro.

2. La Lectura del Contexto: Reacción a la Crisis y Presión Regulatoria

Una lectura externa, sin embargo, sugiere que estos movimientos son menos una estrategia proactiva y más una reacción forzada a una crisis de confianza. La amenaza de caducidad de la concesión, aunque aún en proceso, funcionó como un ultimátum. El nombramiento de un especialista en redes como Palumbo no parece una coincidencia, sino una señal directa al regulador y a la opinión pública de que la principal falencia de la compañía estaba siendo abordada desde la más alta dirección.

Bajo esta luz, la caída de las ganancias no es solo un dato contable, sino la consecuencia tangible de una crisis que obligó a la empresa a acelerar inversiones y asumir costos que, en otro escenario, podrían haberse planificado de manera diferente. El “período desafiante” mencionado por los ejecutivos no fue solo climático o de mercado, sino fundamentalmente político y reputacional.

El Futuro de la Red: Un Debate Abierto

La historia de Enel Chile en los últimos meses no está cerrada; ha entrado en una nueva fase. El cambio de liderazgo y los resultados financieros son los primeros capítulos de una narrativa sobre si una corporación global puede adaptar su estrategia local para responder a una crisis de confianza sin precedentes.

Las preguntas clave permanecen abiertas: ¿Serán suficientes los US$ 63 millones y el nuevo enfoque operativo para evitar que se repitan los cortes masivos? ¿Logrará la nueva administración reconstruir los puentes con un gobierno que mostró su disposición a tomar la medida más drástica posible? Y, finalmente, ¿podrá Enel equilibrar la urgente necesidad de invertir en su red con la presión de sus accionistas por recuperar la rentabilidad? La respuesta a estas preguntas definirá no solo el futuro de la compañía, sino también el estándar de servicio para millones de chilenos.

La historia permite analizar la reconfiguración estratégica de una multinacional clave en un sector crítico, revelando las tensiones entre los resultados financieros a corto plazo y las apuestas de inversión a largo plazo. Ofrece una visión profunda sobre la dinámica del mercado energético, la influencia de las decisiones corporativas globales a nivel local y las consecuencias económicas de un cambio de liderazgo, mostrando una clara evolución desde el anuncio inicial hasta sus efectos tangibles.