El Despegue de los Costos: La recuperación de las aerolíneas chilenas redefine el precio de volar

El Despegue de los Costos: La recuperación de las aerolíneas chilenas redefine el precio de volar
2025-07-30
  • LATAM Airlines registra ganancias récord y su programa de lealtad se valora en casi US$ 6 mil millones, evidenciando un modelo de negocio enfocado en la rentabilidad y los servicios adicionales.
  • Las aerolíneas "low cost" como SKY y JetSMART enfrentan presiones por el alza de costos operativos y tasas, obligándolas a estrategias creativas como el arriendo de aviones y a cuestionar la viabilidad de las tarifas ultra-bajas.
  • Para el consumidor, la recuperación se traduce en un aumento del costo final del viaje, donde el precio del pasaje es solo el punto de partida en un ecosistema de cobros por servicios complementarios.

La anatomía de un despegue exitoso

A mediados de 2025, con los resultados financieros del primer semestre sobre la mesa, el panorama de la aviación comercial en Chile es claro: la recuperación post-pandemia no solo es un hecho, sino que ha reconfigurado por completo el modelo de negocio. Los cielos están despejados para las aerolíneas, pero el viaje para los pasajeros se ha vuelto financieramente más complejo. La industria aérea chilena ha despegado hacia una nueva era de rentabilidad, dejando atrás un rastro de tarifas ultra-económicas que difícilmente volverán.

El Vuelo del Gigante: LATAM y su rentabilidad histórica

El protagonista de esta nueva etapa es, sin duda, LATAM Airlines. Lejos de la incertidumbre que la llevó a acogerse al Capítulo 11, la compañía reportó una utilidad neta de casi US$ 600 millones en el primer semestre de 2025, un 47,8% más que en el mismo período de 2024. Con un aumento del 7,6% en pasajeros transportados y un margen operacional ajustado que marcó un récord histórico para un segundo trimestre, la aerolínea no solo se recuperó, sino que optimizó su operación a un nivel sin precedentes. "Nuestros resultados demuestran claramente la solidez operacional y financiera del grupo", afirmó Ricardo Bottas, CFO de Latam Airlines Group, a fines de julio.

Pero el éxito de LATAM ya no se mide solo en asientos ocupados. La clave de su nueva fortaleza reside en la diversificación y en la monetización de sus activos intangibles. Un estudio encargado por la propia aerolínea y revelado en julio valorizó su programa de lealtad, Latam Pass, en la asombrosa cifra de US$ 5.981 millones, casi la mitad de la valoración bursátil total de la empresa. Con 49 millones de socios, el programa se ha convertido en una mina de oro que genera ingresos a través de alianzas con bancos y comercios, y fideliza a un público cautivo.

Siguiendo esta línea, la compañía lanzó recientemente planes de datos móviles eSIM para viajeros internacionales, un movimiento que la posiciona no solo como una transportista, sino como una proveedora integral de servicios de viaje. La estrategia es clara: el vuelo es solo una parte de la experiencia, y cada etapa del viaje es una oportunidad de negocio.

La reinvención del "Low Cost": de ultra-barato a "costo más bajo"

Mientras LATAM consolida su dominio, el ecosistema "low cost" que democratizó los cielos chilenos enfrenta su propia encrucijada. El modelo que prometía pasajes a precios irrisorios se topa hoy con una realidad de costos al alza. Como señaló el académico Jorge Bullemore del ESE Business School en un análisis de julio, la industria en la región está transitando de un modelo "low cost" a uno "lower cost" (de costo más bajo), donde la ventaja de precios se reduce.

Las presiones son múltiples: el costo del combustible, las tasas aeroportuarias, el mantenimiento y las nuevas regulaciones. Estuardo Ortiz, CEO de JetSMART, ha sido explícito al criticar las altas tasas e impuestos que "encarecen artificialmente el viaje y debilitan los beneficios del modelo". Según Ortiz, ciertas regulaciones que obligan a incluir servicios en la tarifa básica limitan la libertad de elección del pasajero y elevan los precios.

Frente a este escenario, la adaptación es clave. SKY Airline, por ejemplo, ha incursionado en el negocio de "wet lease", arrendando cinco de sus aviones A320Neo a la aerolínea mexicana Viva Aerobus durante la temporada alta del hemisferio norte. Esta jugada estratégica le permite generar ingresos con parte de su flota durante la temporada baja en Chile, demostrando una flexibilidad operativa que va más allá de la simple venta de pasajes.

El pasajero: el último en la fila de embarque

¿Qué significa todo esto para el viajero común y corriente? La consecuencia más visible es el fin de una era. Las ofertas de pasajes a luca, que marcaron la irrupción del modelo "low cost", son hoy una pieza de museo. Si bien la competencia mantiene las tarifas base en niveles accesibles, el costo final del viaje se ha incrementado notablemente.

El modelo actual se basa en una tarifa básica despojada, a la que se suman costos por selección de asiento, equipaje de mano o en bodega, embarque prioritario y ahora, hasta servicios de conectividad. Para el consumidor, esto implica un ejercicio de cálculo constante para entender cuánto terminará pagando realmente.

La recuperación de la industria aérea chilena es, por tanto, una historia de dos caras. Por un lado, un sector financieramente más robusto y sofisticado, con un líder que capitaliza su escala y diversificación. Por otro, un modelo "low cost" forzado a madurar y a adaptarse, y un pasajero que, si bien sigue volando, debe ajustar su presupuesto a una nueva realidad donde el precio del pasaje es solo el comienzo del gasto. El debate ya no es sobre la supervivencia de la industria, sino sobre los nuevos términos de un contrato en el que volar barato se ha vuelto más caro que nunca.

La historia traza la compleja recuperación de un sector económico clave, revelando una narrativa de contrastes: ganancias récord para los actores dominantes junto con el aumento de los costos para los consumidores y los desafíos estratégicos para los modelos de bajo costo. Permite un análisis de la concentración del mercado, la evolución de las estrategias empresariales post-crisis y el impacto a largo plazo en la conectividad nacional y el acceso de los consumidores.