El poder económico en Chile cambia de manos: De pactos familiares a directorios en disputa

El poder económico en Chile cambia de manos: De pactos familiares a directorios en disputa
2025-07-31

- Los acuerdos históricos de accionistas, como el de Falabella, se disuelven, abriendo paso a una competencia por el control y a conflictos familiares abiertos, como en la joyería Joyart.

- Una ola de cambios gerenciales en empresas clave (Codelco, Cruz Verde, Transbank) instala a un nuevo perfil de ejecutivo, más técnico y menos ligado a las familias fundadoras, generando tensiones con los directorios.

- Grandes fusiones y adquisiciones (Bice-Security, Deloitte-Virtus) y nuevas regulaciones, como la Ley de Delitos Económicos, están forzando una profesionalización acelerada de la gobernanza corporativa.

En los últimos meses, las páginas de economía de los diarios chilenos han reportado una seguidilla de renuncias de gerentes, fusiones millonarias y movimientos accionariales. A primera vista, parecen eventos aislados, el pulso habitual del mercado. Sin embargo, al tomar distancia, emerge un patrón inconfundible: el poder económico en Chile está experimentando una reconfiguración silenciosa pero profunda. El modelo de control basado en pactos familiares de largo aliento y liderazgos patriarcales está cediendo ante una nueva era de directorios en disputa, gerencias profesionalizadas y una competencia estratégica que se juega tanto en la bolsa como en los tribunales.

El Fin de los Pactos, el Comienzo de las Batallas

Un hito simbólico de esta transformación fue el fin del pacto de accionistas de Falabella el 1 de julio de 2025, que durante 22 años mantuvo alineadas a las familias controladoras. La tinta del acuerdo apenas se había secado cuando la familia Cúneo comenzó a comprar activamente acciones, incluyendo un paquete vendido por los Bethia, señalando una clara intención de reforzar su posición de cara a la renovación del directorio en 2026. Se acabaron las amarras; comenzó la carrera por la influencia.

Este reordenamiento en la cúpula de uno de los mayores retailers del país contrasta con la cruda realidad de otras empresas familiares. La histórica Joyería Joyart, fundada hace más de 65 años, es hoy el escenario de una querella por administración desleal, donde cuatro hermanos acusan al menor de desviar más de $2.000 millones. La disputa muestra que, sin los pactos que antes contenían los conflictos, los lazos de sangre ya no son garantía de estabilidad, sino un potencial campo de batalla.

La transición generacional se manifiesta con igual complejidad en otros clanes. Tras el fallecimiento del fundador de Cencosud, Horst Paulmann, sus herederos solicitaron que la apertura de su testamento se mantuviera en reserva, en parte por la presencia de un hijo menor de edad. Este movimiento legal subraya las dificultades de traspasar fortunas y poder en un entorno más judicializado y expuesto. Este escenario evoca el fin de una era encarnada por Julio Ponce Lerou, cuya salida del directorio de SQM tras 44 años de control casi absoluto marcó el ocaso de una forma personalista y controvertida de ejercer el poder económico.

El Nuevo Rostro del Liderazgo y sus Desafíos

Paralelamente, una ola de cambios ha barrido las gerencias generales de empresas emblemáticas. En los últimos meses, Enjoy, Telefónica, Codelco (División Salvador), Dreams, Clínica Santa María, Transbank y la matriz de Cruz Verde (Femsa Salud) han renovado sus liderazgos. Estos nombramientos no son casuales: reflejan una tendencia hacia perfiles más técnicos y especializados, como lo evidencia un estudio de Valtin Consulting sobre los CFO de empresas IPSA, que muestra un aumento de ingenieros civiles en desmedro de los comerciales, y una casi nula presencia femenina.

Este nuevo ejecutivo profesional, sin embargo, no llega a un terreno pacífico. Un reciente estudio de Spencer Stuart y el Centro de Gobierno Corporativo de la UC reveló una peligrosa brecha de percepción: mientras el 69% de los directores cree actuar como un socio estratégico, solo el 44% de los gerentes generales lo percibe de esa manera. Los CEO esperan un debate estratégico profundo, pero a menudo sienten que reciben fiscalización en lugar de acompañamiento.

Esta tensión se ve exacerbada por la nueva Ley de Delitos Económicos, que entró en pleno vigor en 2024. La normativa aumenta la responsabilidad penal de los directores y ejecutivos, forzando una mayor diligencia y supervisión. Como señala el abogado Matías Balmaceda, quien prepara una guía para directorios, la ley está empujando un cambio cultural hacia el cumplimiento normativo, pero también redefine la relación de riesgo y poder entre la administración y la mesa directiva.

La Reconfiguración del Tablero: Fusiones y Estrategia

El tercer pilar de esta transformación es la consolidación del mercado a través de movidas estratégicas a gran escala. La fusión de Bicecorp y Grupo Security, que crea un nuevo gigante financiero con activos por US$ 34 mil millones, y la integración de Ohio National con AuguStar Seguros de Vida, no son producto del azar, sino respuestas calculadas a un entorno más competitivo.

En el mundo de los servicios, la adquisición de la consultora Virtus Partners por parte de Deloitte es igualmente significativa. Más que una simple compra, representa la absorción de capital intelectual de primer nivel, con la incorporación de los experimentados hermanos Larraguibel, ex-socios de McKinsey. Esto demuestra que la batalla por el poder ya no se libra solo con capital, sino también con talento estratégico.

Finalmente, una señal inequívoca de confianza en este nuevo ciclo proviene de los propios insiders. En el primer semestre de 2025, directores y gerentes de empresas chilenas desembolsaron una cifra récord de $75 mil millones en la compra de acciones de sus propias compañías. Este fenómeno, impulsado en parte por planes de incentivos en firmas como Mallplaza y Falabella, pero también por convicción, como en el caso de la familia Marín Correa en Security, revela una apuesta de largo plazo por el futuro de sus negocios y, por extensión, del país.

El tablero del poder económico chileno se ha sacudido. Las antiguas certezas se han desvanecido y las reglas del juego están siendo reescritas. La transición de un modelo familiar y pactado a uno corporativo, competitivo y regulado no ha terminado; más bien, acaba de entrar en su fase más decisiva.

Esta historia proporciona un análisis profundo de un cambio estructural dentro de los círculos de poder económico del país. Al conectar los cambios de liderazgo en grandes corporaciones, la disolución de pactos históricos de accionistas y las nuevas tendencias en gobernanza corporativa, ofrece una visión integral de una transición generacional y estratégica. La narrativa explora las consecuencias de esta evolución en la economía nacional, la concentración del poder y el futuro de la élite empresarial, trascendiendo los eventos financieros aislados para revelar una transformación más amplia y significativa.

Fuentes