La Guardia Cambia: La élite empresarial chilena ejecuta su mayor relevo de poder en décadas

La Guardia Cambia: La élite empresarial chilena ejecuta su mayor relevo de poder en décadas
2025-07-31
  • Fin de una era: Figuras históricas con décadas en el poder ceden sus puestos en Concha y Toro, PFalimentos y Masisa.
  • El nuevo perfil: Un ejército de ingenieros, mayoritariamente de la UC, asume el control, pero la diversidad de género retrocede a cero en las gerencias del IPSA.
  • Mandato de cambio: Los nuevos liderazgos llegan con la misión de corregir rumbos estratégicos, como en Santander y SKY, en un escenario económico más complejo.

Pregunta Inicial: ¿Qué pasó realmente en los directorios de las grandes empresas chilenas a mediados de 2025?

Entre junio y julio de 2025, una serie de comunicados de prensa anunciaron cambios en la cúpula de algunas de las compañías más emblemáticas de Chile. Vistos de forma aislada, parecían movimientos rutinarios: un retiro por motivos personales, el fin de un ciclo, una sucesión planificada. Sin embargo, a más de 60 días de esa seguidilla de anuncios, la perspectiva revela un panorama distinto. No se trató de hechos aislados, sino de las piezas de un mosaico que reconfigura el poder corporativo en el país, marcando la transición de liderazgo más significativa en décadas. Este relevo silencioso ha instalado un nuevo perfil de ejecutivo en la primera línea, uno que es a la vez más técnico y homogéneo, planteando interrogantes sobre el futuro de la estrategia empresarial y su conexión con la sociedad.

El Adiós de una Generación: El Fin de los Liderazgos Extensos

El cambio más simbólico fue el de los liderazgos de largo aliento. Después de 27 años presidiendo Viña Concha y Toro, Alfonso Larraín Santa María cedió su puesto a Rafael Guilisasti, aunque permanecerá como director. Bajo su mandato, la viña pasó de ser una empresa local a un gigante global con presencia en 130 países. Su salida no fue un caso único.

En la empresa maderera Masisa, el abogado Jorge Carey renunció al directorio tras 21 años. En Talca, la empresa familiar PFalimentos vivió un cambio forzado por el fallecimiento de Manuel Arturo Fernández Godoy, quien lideró la compañía por 35 años, siendo sucedido por su sobrino, Claudio Fernández Urcelay. En el astillero valdiviano Asenav, Heinz Pearce se retiró tras una década al mando.

Estos movimientos representan más que un simple recambio de nombres; marcan el cierre de un ciclo protagonizado por una generación de líderes que consolidaron sus empresas en la transición democrática y las proyectaron internacionalmente. Su estilo de gestión, a menudo personalista y basado en la experiencia acumulada, da paso a un nuevo paradigma.

El Perfil del Nuevo Poder: ¿Una Élite Clonada?

Si la generación saliente era diversa en sus orígenes profesionales, la entrante exhibe una notable uniformidad. Un análisis de Valtin Consulting sobre los gerentes generales de las empresas del IPSA, publicado a fines de julio, arrojó un perfil claro: hombre, chileno, ingeniero (comercial o civil) y egresado de la Pontificia Universidad Católica. De los 29 máximos ejecutivos, el 51,7% estudió en la PUC, seguido por un 17,2% de la Universidad de Chile.

La llegada de Andrés Trautmann a la gerencia general de Banco Santander, Raimundo Rencoret a la presidencia de la Mutual de Seguridad y los relevos en Concha y Toro y PFalimentos refuerzan esta tendencia. Son ejecutivos con postgrados, a menudo MBA, y con una carrera forjada en el rigor técnico y financiero.

Sin embargo, este nuevo estándar de liderazgo tiene un costo visible: la diversidad. Con la salida de Rosaline Corinthien de Engie, la participación femenina en las gerencias generales del IPSA se redujo a cero. Este retroceso plantea una disonancia cognitiva: mientras el discurso público y corporativo aboga por la inclusión, la élite económica se vuelve más homogénea en género y formación.

  • Visión desde la academia: Sociólogos apuntan a un fenómeno de reproducción de élites, donde las redes de contacto y el prestigio de ciertas casas de estudio actúan como un filtro que, si bien puede seleccionar por competencia técnica, limita la diversidad de pensamiento y experiencia vital, crucial para entender a una sociedad compleja.
  • Visión desde el mercado: Analistas financieros argumentan que este perfil responde a las exigencias de un mercado globalizado que valora la especialización y la eficiencia. La capacidad de gestionar complejas operaciones financieras y logísticas se ha vuelto más importante que la visión generalista de antaño.

Relevos Estratégicos: La Urgencia de Corregir el Rumbo

No todos los cambios fueron despedidas de patriarcas. En otros casos, el relevo respondió a la necesidad de corregir estrategias y recuperar terreno perdido. El caso del Banco Santander es el más claro. Andrés Trautmann asumió con el desafío explícito de recuperar la participación en la banca comercial, un flanco debilitado durante la gestión anterior de Román Blanco, que priorizó la eficiencia y la digitalización a costa del cierre masivo de sucursales.

De manera similar, la salida de José Ignacio Dougnac de la gerencia general de SKY Airline tras cinco años, para ser reemplazado por el economista Daniel Belaúnde, apunta a un nuevo ciclo. Dougnac lideró una expansión agresiva y la modernización de la flota, pero su sucesor llega con el mandato de fortalecer la excelencia operacional y la experiencia del cliente, focos críticos en una industria híper competitiva.

Estos casos demuestran que la permanencia en los altos cargos es cada vez menos longeva. El promedio de antigüedad de los CEO del IPSA es inferior a 10 años. La presión por resultados trimestrales y la rápida obsolescencia de las estrategias obligan a cambios más frecuentes y pragmáticos.

Estado Actual: Un Debate en Pleno Desarrollo

El proceso de relevo en la élite empresarial chilena no está cerrado; está en plena ejecución. Las consecuencias de tener una cúpula directiva con un perfil tan definido están por verse.

Por un lado, esta nueva guardia podría aportar un mayor rigor técnico y una agilidad que las empresas necesitan para competir. Por otro, su homogeneidad representa un riesgo estratégico. ¿Será capaz esta élite, formada en los mismos códigos y universidades, de comprender y responder a las demandas de un Chile más diverso, crítico y socialmente consciente? ¿O su visión uniforme se convertirá en un punto ciego ante los nuevos desafíos sociales, medioambientales y políticos?

La transición está hecha. Ahora, la pregunta que queda abierta es si este cambio de guardia es una verdadera renovación o simplemente la consolidación de un nuevo uniforme para el poder de siempre.

Una serie de cambios de liderazgo en empresas emblemáticas, ocurridos en un corto período, señala una transición generacional y estratégica en el poder corporativo. Este fenómeno permite analizar no solo los perfiles de los nuevos líderes y sus desafíos, sino también las implicancias a largo plazo para la gobernanza, la innovación y la adaptación del modelo económico del país en un contexto de incertidumbre global y local. La madurez temporal de estos eventos permite una visión de conjunto más allá de los anuncios individuales.