Cencosud cambia de piel: Cómo la sucesión de los Paulmann activó una reingeniería financiera y corporativa

Cencosud cambia de piel: Cómo la sucesión de los Paulmann activó una reingeniería financiera y corporativa
2025-08-01

- Tras la sucesión, Cencosud inició una profunda reestructuración, vendiendo activos en Brasil y recomprando acciones.

- La nueva gestión combina movimientos financieros audaces con un reordenamiento en su gobierno corporativo, alejándose del estilo personalista de su fundador.

- Pese a una mejorada percepción pública y confianza del mercado, la empresa enfrenta desafíos operativos en su negocio de supermercados.

La metamorfosis silenciosa de un gigante

A poco más de 90 días de que la familia Paulmann formalizara el inicio de su proceso de sucesión, Cencosud ya no es la misma. Más allá del cambio generacional, el conglomerado de retail ha desplegado una serie de movimientos estratégicos que revelan una metamorfosis profunda. Lejos de una simple transición administrativa, la compañía ha activado una reingeniería financiera y corporativa que busca equilibrar el legado familiar con las exigencias de un mercado globalizado, marcando una clara distancia con el estilo de su fundador, Horst Paulmann.

La relevancia de estos cambios no radica en su inmediatez, sino en la dirección que marcan para uno de los mayores empleadores y actores económicos de la región. La empresa está en pleno proceso de redefinir su identidad, sus prioridades y su forma de operar.

El fin de una era y el rediseño del poder

El 1 de mayo de 2025, la sociedad PK One Limited, constituida en Reino Unido y controladora del 52% de Cencosud, informó el cese de Horst Paulmann como director, un trámite administrativo que, en la práctica, selló el traspaso del control a sus hijos Manfred, Peter y Heike. Este movimiento fue el punto de partida de una serie de decisiones que evidencian un nuevo estilo de gobernanza.

Un símbolo de este cambio fue la renuncia de Heike Paulmann a su puesto en el consejo de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) en mayo de 2024, un año después de dejar la presidencia de Cencosud. En su lugar, la compañía designó a María Soledad Fernández, gerente de asuntos corporativos y una ejecutiva de larga trayectoria en la firma. La decisión fue interpretada por analistas como una señal de profesionalización y una separación entre los roles familiares y la representación gremial, priorizando perfiles técnicos en espacios de influencia.

La audaz señal al mercado: confianza y capital

En paralelo a los cambios en la cúpula, la nueva administración envió un potente mensaje al mercado financiero. El 5 de junio, Cencosud anunció un programa de recompra de acciones propias por hasta US$ 96,5 millones, una operación que demuestra la confianza del directorio en el valor intrínseco de la compañía.

La respuesta fue abrumadoramente positiva. A fines de junio, el proceso no solo se completó con éxito, sino que se amplió a US$ 143 millones debido a una demanda que superó 2,6 veces la oferta inicial. BTG Pactual, agente de la operación, calificó el hito como una señal de “reactivación del mercado accionario chileno”. Para Cencosud, fue una declaración de principios: la empresa cree en su propia estrategia y está dispuesta a invertir en ella, fortaleciendo el valor para sus accionistas.

Redibujando el imperio: foco en la rentabilidad

La nueva estrategia no solo se ha enfocado en el mercado de capitales, sino también en la optimización de sus operaciones. El 25 de julio, Cencosud concretó la venta total de su cadena de supermercados Bretas en Brasil por US$ 123 millones. Esta desinversión, lejos de ser vista como un retroceso, fue un movimiento calculado para desprenderse de activos menos rentables y concentrar recursos en mercados y formatos con mayor potencial de crecimiento dentro del gigante sudamericano.

Esta decisión refleja un enfoque pragmático y disciplinado, orientado a mejorar la rentabilidad del capital invertido, un pilar fundamental en la gestión de conglomerados modernos que contrasta con la expansión a toda costa que caracterizó épocas anteriores.

Entre el aplauso y la cautela: las dos caras de la moneda

La percepción pública parece acompañar esta nueva etapa. A fines de mayo, un estudio de Cadem posicionó a Cencosud como la “Marca Ciudadana” más reconocida de Chile, destronando a la cooperativa Colún tras cinco mediciones consecutivas. Este reconocimiento sugiere que, a nivel de imagen, la compañía ha logrado navegar la transición con éxito, conectando positivamente con los consumidores.

Sin embargo, el camino no está exento de desafíos. Un informe de Itaú BBA publicado el 22 de julio arrojó una visión más matizada. Mientras proyectaba un trimestre estelar para competidores como Falabella, advertía sobre presiones para el negocio de supermercados de Cencosud, afectado por una “elevada competencia” y el aumento de costos operativos, como el salario mínimo.

Esta disonancia es clave para entender el momento actual de la empresa: mientras la estrategia corporativa y financiera genera optimismo en el mercado y mejora su reputación, la gestión operativa del día a día enfrenta vientos en contra que pondrán a prueba la capacidad de ejecución del nuevo liderazgo.

Un debate abierto

La historia de la nueva Cencosud está en plena escritura. La fase inicial de la sucesión ha concluido, dando paso a una era de redefinición estratégica que ya muestra consecuencias visibles. El debate sobre si este nuevo enfoque, más financiero y corporativo, logrará superar los desafíos operacionales y consolidar un crecimiento sostenible, permanece abierto. Por ahora, lo único cierto es que el gigante del retail ha iniciado, en silencio, su propia revolución.

El tema permite analizar en profundidad la transición de poder en una de las corporaciones familiares más influyentes de la región, examinando las tensiones entre la herencia, la gobernanza moderna y las estrategias financieras en un mercado en plena transformación. La historia muestra una evolución clara desde el inicio del proceso de sucesión hasta sus consecuencias tangibles, como la reestructuración de activos y los movimientos en el mercado de capitales, ofreciendo una narrativa completa sobre el futuro de los conglomerados familiares.