La minería convoca a sus héroes del pasado para una nueva crisis:La muerte de un rescatista de San José y el accidente en El Teniente reactivan el debate sobre seguridad y memoria

La minería convoca a sus héroes del pasado para una nueva crisis:La muerte de un rescatista de San José y el accidente en El Teniente reactivan el debate sobre seguridad y memoria
2025-08-03

- La muerte de Manuel González, rescatista clave en la mina San José, coincide con un nuevo accidente minero en El Teniente, su lugar de trabajo.

- Figuras del rescate de 2010, como Laurence Golborne y André Sougarret, son convocadas para la nueva emergencia, cuestionando si las lecciones del pasado fueron aprendidas.

- La situación actual obliga a reexaminar la narrativa del heroísmo, su impacto a largo plazo y la efectividad de las mejoras en seguridad minera en Chile.

La Memoria Enterrada

Hace poco más de dos meses, el país recibió la noticia del fallecimiento de Manuel González Pavez. Para muchos, su nombre no evocaba un recuerdo inmediato. Sin embargo, "Manolo" fue una figura central en uno de los episodios más mediáticos de la historia reciente de Chile: fue el primer rescatista en descender en la cápsula Fénix y el último en abandonar las profundidades de la mina San José en 2010, tras asegurar la salida de los 33 mineros. Su muerte, producto de un cáncer a los 61 años, cerró en silencio un capítulo heroico que en su momento paralizó al mundo.

Hoy, esa memoria ha sido desenterrada abruptamente. Un grave accidente en la mina El Teniente de Codelco —el mismo lugar donde González trabajó por más de 30 años— mantiene a cinco trabajadores atrapados. La coincidencia es más que simbólica; es un espejo que devuelve una imagen incómoda sobre el progreso y el olvido.

El Pasado como Manual de Emergencia

La reacción de Codelco y las autoridades ante la nueva crisis ha sido elocuente. En un movimiento que busca proyectar control y experiencia, se conformó un Consejo Internacional de apoyo. Sus integrantes más destacados son rostros indeleblemente ligados a la épica de 2010: Laurence Golborne, el entonces Ministro de Minería que se convirtió en una figura de aprobación nacional, y André Sougarret, el ingeniero que lideró técnicamente la operación de rescate. "Estamos sumando a los mejores, porque en este momento lo único que importa es encontrar a nuestros trabajadores", afirmó Máximo Pacheco, presidente del directorio de Codelco.

La decisión, aunque pragmática, genera una disonancia inevitable. La convocatoria de los mismos actores de hace 15 años plantea una pregunta fundamental: ¿la lección de San José fue la consolidación de un protocolo de rescate espectacular o la implementación de una cultura de prevención que evitara repetir la historia? El exministro Golborne, ahora en rol de asesor, ha llamado a la cautela y a evitar la búsqueda de culpables, pidiendo centrar los esfuerzos en el rescate y el apoyo a las familias. "Yo creo que esto, al ritmo que está avanzando Codelco, puede tener noticias relativamente rápido", declaró, diferenciando esta situación de los 17 días de incertidumbre en San José.

El Héroe, el Olvido y la Realidad

La figura de Manuel González actúa como un contrapunto a la narrativa heroica que se reactiva. Él fue el experto en la sombra, el trabajador de Codelco cuya pericia fue fundamental, pero cuyo rostro no capitalizó la fama mediática. Tras la hazaña, volvió a su trabajo en El Teniente, donde una sala fue bautizada en su honor, un gesto de reconocimiento interno que contrasta con el destino de otras figuras del rescate. Su vida y su muerte recuerdan que, una vez que la emergencia termina, la vida de los protagonistas continúa lejos de los focos, enfrentando realidades tan terrenales como la enfermedad y el paso del tiempo.

Este ciclo de atención y olvido no solo afecta a los rescatistas, sino también a los rescatados. La historia posterior de muchos de los "33" es un testimonio de las secuelas psicológicas y las dificultades para reintegrarse a una normalidad que la fama mundial trastocó para siempre. La epopeya del rescate, si bien unió al país, no garantizó un futuro estable para sus protagonistas.

Un Debate Abierto: ¿Prevención o Reacción?

El accidente en El Teniente, una de las minas más modernas y grandes del mundo, operada por la estatal Codelco, añade complejidad al análisis. A diferencia de la precaria mina San José, este evento ocurre en el corazón de la minería chilena, un sector que se suponía había fortalecido sus estándares tras 2010.

Las perspectivas se bifurcan:

- La visión institucional: Sostiene que los accidentes son inherentes a una actividad de alto riesgo y que la reacción de Codelco, convocando a los más experimentados, es la más responsable. Se argumenta que la tecnología y los procedimientos han mejorado, como lo demuestra la rapidez relativa de las actuales labores de búsqueda.

- Una lectura crítica: Sugiere que recurrir a los "héroes" del pasado evidencia una posible falla sistémica. En lugar de depender de individualidades excepcionales en momentos de crisis, el foco debería estar en una cultura de seguridad tan robusta que minimice la posibilidad de que estas crisis ocurran. La narrativa del rescate, con su carga emocional y mediática, podría estar opacando un debate más profundo y menos vistoso sobre las condiciones laborales y la fiscalización.

El fallecimiento de Manuel González, ocurrido meses antes de que la minería chilena volviera a contener la respiración, no es solo una nota luctuosa. Es un recordatorio de que detrás de cada épica nacional hay historias humanas complejas y, sobre todo, preguntas pendientes. El rescate en El Teniente sigue en curso y su desenlace definirá el próximo capítulo. La interrogante que queda flotando es si Chile seguirá siendo un país experto en rescates heroicos o si logrará convertirse en un referente en evitarlos.

El fallecimiento de una figura icónica de un evento de alta connotación nacional, ocurrido hace más de 60 días, permite reexaminar con distancia crítica el ciclo completo de la narrativa heroica: desde su apogeo mediático hasta sus consecuencias a largo plazo y el eventual olvido. La coincidencia con una nueva tragedia minera contemporánea ofrece un punto de contraste único para analizar la evolución de la seguridad, la memoria colectiva y la responsabilidad social en una industria fundamental para la identidad del país.