Escondida registra ganancias históricas mientras sus trabajadores devuelven un bono por orden judicial: La prosperidad que no alcanza para todos

Escondida registra ganancias históricas mientras sus trabajadores devuelven un bono por orden judicial: La prosperidad que no alcanza para todos
2025-08-04
Fuentes
www.df.cl www.df.cl www.df.cl www.latercera.com cooperativa.cl
  • Éxito y Deuda: Mientras Minera Escondida reporta ganancias y producción récord, más de 100 de sus trabajadores enfrentan embargos salariales para devolver un bono de $8,5 millones.
  • Fractura Sindical: El conflicto no es solo entre empresa y trabajadores, sino que nace de una batalla legal iniciada por el Sindicato N°1 contra un grupo disidente, cuya negociación fue declarada ilegal.
  • Justicia y Tensión: Un intento de la empresa por mitigar el impacto con un préstamo solidario fue bloqueado por los tribunales a petición del mismo sindicato, escalando la disputa a un nuevo nivel de complejidad.

La Paradoja del Desierto: Riqueza en la Cima, Deuda en la Base

A mediados de 2025, Minera Escondida, el yacimiento de cobre más grande del mundo, celebra un período de prosperidad sin precedentes. Sus informes financieros anuncian ganancias que se duplicaron, superando los US$ 1.380 millones en el primer trimestre, y una producción que alcanzó su mejor nivel en 17 años. Las arcas fiscales también se benefician, con más de US$ 900 millones en impuestos. Sin embargo, a tres meses de que estas cifras se hicieran públicas, una realidad paralela y discordante se vive en los campamentos y hogares de 105 de sus trabajadores y extrabajadores. Para ellos, la bonanza de la compañía se traduce en un descuento mensual en sus liquidaciones de sueldo, un embargo ordenado por la Corte Suprema para devolver un bono de $8,5 millones que recibieron en 2019.

Este caso expone una de las grandes paradojas del modelo económico chileno: ¿cómo pueden coexistir la opulencia corporativa y la precariedad individual dentro de una misma empresa? La respuesta no es simple y se encuentra en una compleja trama de disputas sindicales, decisiones judiciales y estrategias corporativas.

Crónica de un Bono Anulado: El Origen del Conflicto

Para entender la deuda actual, es necesario retroceder a 2019. En medio de tensiones internas, un grupo de trabajadores se desafilió del poderoso Sindicato N°1 y, a través de un sindicato interempresa, negoció un convenio colectivo directamente con la compañía. El acuerdo incluyó un Bono de Término de Negociación (BTN) de $8,5 millones para cada uno.

La reacción del Sindicato N°1 fue inmediata y contundente. Presentó una demanda por práctica antisindical, argumentando que la negociación fue ilegal al no cumplir con el quórum necesario y que constituía una estrategia de la empresa para debilitar su poder de negociación y fragmentar a los trabajadores. El argumento central era que se estaba socavando la representatividad del sindicato principal, un pilar del derecho laboral colectivo.

El proceso judicial fue largo. Primero, la Corte de Apelaciones de Antofagasta acogió la denuncia y declaró nulo el acuerdo. La empresa y los trabajadores afectados llevaron el caso hasta la Corte Suprema, pero en junio de 2025, el máximo tribunal ratificó el fallo, dejando sin efecto el bono y ordenando su restitución. La victoria legal del Sindicato N°1 se convirtió en una pesada carga financiera para el centenar de trabajadores involucrados.

Las Múltiples Caras de la Disputa

La situación actual revela un campo de batalla con al menos tres frentes con lógicas y objetivos distintos:

  • La Perspectiva Corporativa (BHP): Desde el punto de vista de la empresa, el escenario es de éxito operativo y financiero. Tras el fallo judicial, y enfrentada a la obligación de ejecutar los embargos, la compañía propuso una salida: un préstamo blando de $6,5 millones para los trabajadores más afectados, a pagar en 65 cuotas sin interés. La medida fue comunicada como un gesto “excepcional y solidario” para mitigar el impacto en las finanzas familiares de sus empleados. Sin embargo, para sus críticos, esta acción no era más que una nueva injerencia para proteger al grupo que negoció al margen del sindicato principal.
  • La Postura del Sindicato N°1: Para su directiva, el caso es una defensa de principios. La anulación del bono es la validación de su lucha contra la fragmentación sindical. Por ello, su oposición al préstamo de la empresa fue total. Lo denunciaron como una “nueva acción de injerencia indebida” y una medida “discriminatoria”, argumentando que si la empresa quería ayudar a trabajadores endeudados, debería ofrecer soluciones para todos, no solo para el grupo que fue funcional a una práctica antisindical. Su postura los llevó a judicializar nuevamente la situación.
  • Los Trabajadores Afectados: Este grupo, heterogéneo y disperso, es el que sufre las consecuencias más directas. Incluye a trabajadores que hoy pertenecen al Sindicato N°1, otros que formaron el nuevo Sindicato N°3, personas que ya no trabajan en la minera e incluso dos fallecidos, cuya deuda recae en sus sucesiones. Para ellos, un bono recibido hace seis años se transformó en una deuda impuesta por un conflicto entre su antiguo sindicato y la empresa. El embargo, que puede llegar hasta la mitad de su sueldo líquido, representa una amenaza real a su estabilidad económica.

Un Conflicto en Evolución: La Justicia Vuelve a Intervenir

El tema está lejos de cerrarse. A finales de julio de 2025, el Juzgado de Letras del Trabajo de Antofagasta acogió la solicitud del Sindicato N°1 y decretó una medida cautelar para suspender la entrega del préstamo ofrecido por BHP. La justicia consideró plausibles los argumentos de práctica antisindical y discriminación, abriendo un nuevo capítulo judicial.

Así, el conflicto ha mutado. Lo que comenzó como una disputa por la legalidad de una negociación colectiva, hoy es un enfrentamiento abierto sobre los límites de la acción corporativa, la integridad de las organizaciones sindicales y el rol del sistema judicial como mediador. Mientras Minera Escondida sigue batiendo récords que impulsan la economía nacional, la historia de estos 105 trabajadores sirve como un recordatorio crítico: en el complejo ecosistema de las relaciones laborales, las cifras macroeconómicas no siempre son un reflejo de la justicia y el bienestar a nivel humano.

La historia revela la compleja y a menudo contradictoria relación entre el éxito macroeconómico y el bienestar social a nivel micro. Demuestra cómo las ganancias corporativas récord no se traducen automáticamente en paz laboral, destacando el rol de los sindicatos y el sistema judicial como actores clave en la mediación de disputas entre capital y trabajo. La narrativa tiene una evolución clara desde el éxito financiero hasta el conflicto y la resolución legal, ofreciendo un caso de estudio completo con consecuencias visibles y múltiples perspectivas.