Clínica Las Condes cambia de controladores e inicia una compleja recuperación:La nueva administración enfrenta pérdidas históricas mientras reconstruye lazos con médicos e isapres, redefiniendo el futuro de la institución

Clínica Las Condes cambia de controladores e inicia una compleja recuperación:La nueva administración enfrenta pérdidas históricas mientras reconstruye lazos con médicos e isapres, redefiniendo el futuro de la institución
2025-08-04
Fuentes
www.df.cl www.df.cl www.df.cl www.latercera.com
  • Cambio de Mando: En enero de 2025, Clínica Indisa y EuroAmerica adquieren el control de CLC, poniendo fin a la controvertida gestión del grupo Auguri (familia Karlezi).
  • Sinceramiento Financiero: El primer balance bajo la nueva dirección revela pérdidas por $23.624 millones, reflejando el costo de la reestructuración y los problemas heredados.
  • Señales de Estabilización: Acuerdos clave con isapres Banmédica y Vida Tres, junto al retorno de más de 100 médicos, marcan un giro estratégico para recuperar la operatividad y confianza.

El Paciente en Observación: ¿Sobrevivirá a la Cirugía?

A principios de agosto de 2025, el ambiente en los pasillos de Clínica Las Condes (CLC) es distinto al de hace solo tres meses. En mayo, la institución reportó pérdidas históricas que encendieron todas las alarmas. Hoy, aunque la salud financiera de la clínica sigue siendo delicada, el diagnóstico ha cambiado. La batalla por el control accionario ha terminado, dando paso a una compleja y metódica cirugía corporativa cuyos resultados iniciales, aunque incipientes, ya son visibles y han comenzado a reconfigurar el mapa de la salud privada en Chile.

La historia reciente de CLC es la crónica de un declive anunciado. Bajo la administración anterior, liderada por Alejandro Gil en representación del grupo Auguri, la clínica se vio envuelta en una serie de conflictos que minaron sus cimientos. La disputa con el cuerpo médico, que provocó la salida de cientos de especialistas, y la ruptura de convenios con importantes isapres como Banmédica y Vida Tres, generaron un deterioro progresivo en su actividad y reputación. La institución, otrora un referente, se convirtió en un caso de estudio sobre los riesgos de una gestión confrontacional.

La Terapia de Shock: Un Nuevo Control y Cifras en Rojo

El 10 de enero de 2025 marcó el punto de inflexión. El grupo Auguri vendió su participación a un consorcio formado por Clínica Indisa y EuroAmerica, quienes instalaron una nueva mesa directiva presidida por Carlos Kubick, un experimentado ejecutivo del sector. La primera tarea de la nueva administración fue enfrentar la realidad. El balance del primer trimestre, publicado el 29 de mayo, fue un golpe de sinceridad: una pérdida de $23.624 millones, en drástico contraste con las modestas ganancias del año anterior.

Lejos de ser una sorpresa, la cifra fue interpretada por el mercado como el costo de la limpieza. El resultado incluía millonarias provisiones para juicios laborales y comerciales heredados, indemnizaciones por un plan de reestructuración y mayores costos por mantenimiento de equipos. A la vez, los ingresos caían un 23% y la actividad hospitalaria y ambulatoria se desplomaba. La nueva administración no ocultó la gravedad de la situación, declarando que los estados financieros estaban "severamente afectados por los graves problemas que se arrastraban de años anteriores".

Reconstruyendo Puentes: El Retorno de Médicos y Aseguradoras

Paralelamente al sinceramiento financiero, la nueva gestión activó un plan de reconstrucción de confianzas. El hito más significativo llegó el 19 de junio, cuando CLC anunció un acuerdo definitivo con las isapres Banmédica y Vida Tres, poniendo fin a un conflicto judicial y arbitral que había alejado a miles de afiliados. Este pacto, que restableció la atención en modalidad preferente y de libre elección, fue una señal inequívoca de su nueva política de apertura.

El segundo pilar de la reconstrucción fue el capital humano. La clínica implementó una estrategia activa para reincorporar a más de 100 de los médicos que habían emigrado, principalmente en áreas críticas como traumatología, neurología y cirugía. Este retorno no solo fue una victoria simbólica, sino una necesidad operativa para recuperar los niveles de actividad perdidos.

La Consolidación del Poder y la Mirada del Mercado

Mientras se ejecutaba el plan de rescate, el equilibrio de poder entre los nuevos socios se reconfiguraba. Un aumento de capital por US$ 45 millones, suscrito casi en su totalidad, y posteriores compras en el mercado secundario, llevaron a que EuroAmerica, ligada a la familia Davis, se consolidara como la accionista controladora, alcanzando a fines de julio un 29,74% de la propiedad.

El mercado financiero, inicialmente cauto, comenzó a reaccionar. El 10 de julio, la clasificadora de riesgo ICR Chile mejoró la nota de solvencia de CLC de "B-" a "B", y cambió la perspectiva a "Positiva". Aunque la calificación aún denota un riesgo elevado, la agencia valoró los "avances en asuntos de índole operacional y financiero", destacando el retorno de médicos, los acuerdos con isapres y la reestructuración interna como fundamentos para una "recuperación paulatina".

Un Pronóstico Abierto

Dos meses después de que se revelara la profundidad de la crisis, la narrativa sobre Clínica Las Condes ha cambiado. La fase de la batalla corporativa está cerrada. La institución ha entrado en una nueva etapa, enfocada en la ejecución de un plan de viabilidad que ya muestra sus primeros frutos. Sin embargo, el pronóstico sigue siendo reservado. La hemorragia financiera fue contenida, pero la recuperación total dependerá de que la nueva estabilidad operativa se traduzca en una salud financiera sostenible y en la restauración completa de un prestigio que costó décadas construir y pocos años dañar.

La historia presenta una narrativa completa con un claro arco de desarrollo: desde una crisis de gestión y pérdidas financieras, pasando por la resolución de conflictos legales clave, hasta una reconfiguración del poder accionarial. Este proceso, que ha madurado a lo largo de varios meses, permite analizar con profundidad las dinámicas de gobierno corporativo, las estrategias de inversión en el sector de la salud privada y las consecuencias a largo plazo de las luchas de poder en una institución emblemática. El tema ofrece un caso de estudio sobre la resiliencia y transformación empresarial, cuyas consecuencias son ahora visibles y medibles.