La candidatura de Jara tiene dos cerebros económicos: Uno promete un "salario vital", el otro lo descarta

La candidatura de Jara tiene dos cerebros económicos: Uno promete un
2025-08-07
Fuentes
www.latercera.com www.latercera.com www.df.cl cambio21.cl www.df.cl cooperativa.cl www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com cambio21.cl www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com cambio21.cl cambio21.cl www.latercera.com www.df.cl elpais.com www.df.cl www.df.cl

A poco más de un mes de su victoria en primarias, el equipo de la abanderada oficialista debate públicamente su programa económico, atrapado entre las propuestas que le dieron el triunfo y el pragmatismo que necesita para gobernar.

  • La promesa original: Un programa de primarias, diseñado por el economista Fernando Carmona (PC), que proponía un salario vital de $750.000 y el fin de las AFP.
  • El giro pragmático: Un nuevo equipo económico, liderado por Luis Eduardo Escobar, que públicamente ha calificado la meta salarial como “difícil” y ha cerrado la puerta a una nueva reforma de pensiones.
  • El dilema central: La candidata debe definir el alma de su proyecto. ¿Modera su discurso para atraer al centro y a los mercados, arriesgando una fractura con su base, o mantiene la línea dura del Partido Comunista?

¿Qué pasa con el programa económico de Jeannette Jara?

Ha pasado más de un mes desde que Jeannette Jara (PC) se impuso con holgura en las primarias presidenciales del oficialismo el 29 de junio. Sin embargo, lejos de consolidar un mensaje único, su campaña se ha convertido en un campo de batalla de ideas donde dos visiones económicas opuestas luchan por definir el corazón de su eventual gobierno. Por un lado, la ortodoxia ideológica que la llevó a la victoria, con promesas de un “salario vital” y un modelo centrado en la demanda interna. Por otro, un pragmatismo de mercado que busca calmar las aprensiones de inversionistas y votantes de centro, pero que genera ruido y tensiones con su propio partido.

La situación actual no es una simple pugna de matices, sino una contradicción pública que define el principal desafío de la candidata: ¿es posible para una militante de un partido que se define como “marxista-leninista” liderar un proyecto que dé garantías de estabilidad al modelo chileno sin traicionar a su base electoral?

¿Quiénes son los rostros de esta tensión?

La dualidad se personifica en dos figuras clave:

  1. El Alma Ideológica: Representada por Fernando Carmona, hijo del presidente del PC y arquitecto del programa original de primarias. Su propuesta, criticada por economistas como Vittorio Corbo por el riesgo de “desordenar la macro”, incluía un “desarrollo guiado por la demanda interna” y un alza del salario mínimo a $750.000. Aunque Carmona ya no lidera el equipo, su visión sigue resonando en las bases del partido y en la Central Unitaria de Trabajadores (CUT). El secretario general de la CUT, Eric Campos, defendió la propuesta salarial tras las dudas sembradas por el nuevo equipo: “No me cabe duda que ella (Jara) va a mantener esa propuesta”.
  1. El Cerebro Pragmático: Encarnado por Luis Eduardo Escobar, el nuevo coordinador económico. Su llegada marcó un giro drástico. En una serie de declaraciones a la prensa a principios de agosto, Escobar calificó la meta salarial de $750 mil como “bien difícil” y, más contundente aún, cerró la puerta a una nueva reforma de pensiones y al fin de las AFP, afirmando que “no veo que haya ninguna posibilidad política para aquello”. A él se suma Osvaldo Rosales, exdirectivo de la CEPAL, quien ha defendido la necesidad de profundizar la vocación exportadora de Chile, un claro contraste con el modelo de demanda interna inicial.

Esta tensión se agudizó con los fallidos intentos de sumar a figuras emblemáticas de la ex Concertación. Tanto Nicolás Eyzaguirre como Mario Marcel declinaron integrarse formalmente al comando, a pesar de los gestos de la candidata. Eyzaguirre calificó su posible incorporación como un “tremendo equívoco”, mientras Marcel fue tajante: “Tiene que haber capacidad de recambio siempre”. Estas negativas dejaron en evidencia la dificultad de Jara para reclutar nombres que generen confianza en el centro político y económico.

¿Cómo ha evolucionado el debate desde las primarias?

  • 29 de junio: Jara gana las primarias. El mercado reacciona con cautela, anticipando un giro hacia la moderación.
  • 30 de junio: El economista Vittorio Corbo critica las propuestas iniciales, advirtiendo sobre el peligro de “estimular la demanda interna” y “desordenar la macro”.
  • Principios de julio: Comienzan los problemas para armar el equipo. El 9 de julio, Nicolás Eyzaguirre descarta sumarse, desmintiendo los acercamientos. El 25 de julio, Mario Marcel también se resta.
  • Principios de agosto: El nuevo equipo económico entra en escena y las contradicciones se hacen públicas.

* Luis Eduardo Escobar desecha las promesas clave de primarias sobre salarios y pensiones.

* Osvaldo Rosales propone fortalecer el modelo exportador.

* El presidente del PC, Lautaro Carmona, admite su sorpresa por las declaraciones de Escobar y reitera que el partido sigue siendo “marxista-leninista”.

* La CUT defiende el “salario vital”, marcando un contrapunto directo con Escobar.

¿Qué dice la candidata?

Jeannette Jara ha intentado navegar en estas aguas turbulentas con ambigüedad calculada. Por un lado, ha empoderado a su nuevo equipo económico, permitiendo que moderen públicamente el programa. Por otro, evita desautorizar a su partido o a los movimientos sociales que la apoyan. Cuando se le consultó sobre la definición ideológica del PC, su respuesta fue elusiva: “Pregúntenle a Lautaro Carmona”. En el debate económico, ha señalado que los temas “recién se están esbozando”.

Su estrategia parece ser la de construir un programa de gobierno en tiempo real, equilibrando las presiones de su coalición ampliada —que ahora incluye a la Democracia Cristiana— con las expectativas de su núcleo duro. Para ello, ha fortalecido su comando con figuras del Socialismo Democrático como Jorge Millaquén (PS) como jefe de gabinete y Nicole Cardoch (PS) en el área territorial, buscando proyectar una imagen de mayor transversalidad.

¿Cuál es el estado actual del dilema?

El debate está lejos de resolverse. La campaña de Jeannette Jara opera con dos discursos paralelos: uno para tranquilizar a los mercados y otro para movilizar a sus bases. El desafío es si podrá unificarlos en un programa coherente antes de noviembre. Las próximas semanas serán decisivas para saber si uno de los dos “cerebros” económicos termina por imponerse, o si la candidatura logra una síntesis que, aunque compleja, sea creíble tanto para la izquierda ideológica como para el pragmatismo que exige llegar a La Moneda.

El tema expone la tensión fundamental entre la identidad ideológica de un movimiento político y las exigencias pragmáticas de una campaña presidencial en un sistema democrático de mercado. La historia ha madurado, mostrando una clara evolución narrativa desde una victoria electoral hasta las contradicciones internas de su equipo económico y las reacciones del establishment. Permite analizar con profundidad las estrategias de moderación, la construcción de credibilidad y el impacto de las definiciones programáticas en la percepción pública.

Fuentes