Renovación Nacional suspende a un senador por apoyar a Kast: La disciplina partidaria se impone a la estrategia electoral

Renovación Nacional suspende a un senador por apoyar a Kast: La disciplina partidaria se impone a la estrategia electoral
2025-08-07
Fuentes
www.latercera.com cooperativa.cl www.latercera.com cambio21.cl www.biobiochile.cl www.latercera.com www.latercera.com cooperativa.cl
  • La crisis: Un senador y un ex timonel de RN desafían la línea del partido al apoyar a José Antonio Kast, desatando una crisis interna a meses de la elección presidencial.
  • La respuesta: La directiva endurece su postura con la suspensión de la militancia del senador Alejandro Kusanovic y la apertura de procesos disciplinarios, buscando contener la fuga de apoyos.
  • El fondo: El conflicto expone la tensión estructural entre la lealtad a la coalición de Chile Vamos y el pragmatismo de algunos militantes por apoyar al candidato de derecha mejor posicionado en las encuestas.

El orden interno versus el orden de las encuestas

Lo que comenzó como una declaración aislada a principios de agosto, ha escalado hasta convertirse en una acción disciplinaria formal que expone las grietas de Renovación Nacional (RN). El 7 de agosto, el Tribunal Supremo del partido decidió suspender la militancia del senador por Magallanes, Alejandro Kusanovic, y abrir un proceso contra el histórico ex timonel, Carlos Larraín. La razón: ambos anunciaron públicamente su respaldo a la candidatura presidencial de José Antonio Kast (Partido Republicano), en desmedro de Evelyn Matthei, la carta oficial de la coalición Chile Vamos.

La medida no es solo una sanción; es una declaración de principios en un momento crítico. La directiva, liderada por Rodrigo Galilea, ha trazado una línea, priorizando la disciplina interna y la lealtad al pacto por sobre el cálculo electoral que algunos de sus militantes consideran más pragmático.

La cronología de una fractura anunciada

El conflicto se desató el 6 de agosto, cuando el senador Kusanovic, militante de RN desde hace apenas unos meses, declaró a La Segunda: “Voy a votar por el candidato de derecha que vaya punteando, voy a votar por Kast”. Sus críticas no se detuvieron ahí. Cuestionó directamente la campaña de Matthei, afirmando que “debió haber representado sus ideas propias y lo que ella siente, no haber sido influenciada por un grupo que viene del gobierno de Piñera. Ha estado muy dubitativa”. Para Kusanovic, Kast “tiene el carácter para enfrentar los problemas” y no está rodeado por “los mismos de siempre”. Su desafío fue explícito: “Si tengo que renunciar al partido, renunciaré”.

A sus dichos se sumaron los del expresidente de RN, Carlos Larraín, quien también transparentó su preferencia por Kast, y las ambigüedades de otros parlamentarios como el diputado Miguel Mellado, quien ante la consulta sobre su voto por Matthei respondió que “el voto es secreto”.

Las perspectivas en colisión: Lealtad vs. Pragmatismo

La reacción dentro de Chile Vamos fue inmediata y evidenció dos lógicas contrapuestas.

  • La visión de los disidentes: Encabezada por Kusanovic, esta postura se fundamenta en un pragmatismo electoral. Argumentan que el objetivo es que gane la derecha, sin importar el partido de origen del candidato. Critican lo que perciben como una campaña débil de Matthei y ven en Kast una figura con más posibilidades de victoria y un discurso más claro. “Entre las opciones para ganar es el mejor”, sentenció el senador.
  • La defensa de la institucionalidad: Desde la vereda opuesta, parlamentarios de RN y la UDI criticaron duramente el “descuelgue”. El diputado Frank Sauerbaum (RN) reprochó la forma, señalando que “cuando se le brinda esa confianza y ese espacio a alguien para competir en un cupo de un partido, al menos se espera que ese tipo de situaciones se hagan en privado”. La subjefa de bancada UDI, Marlene Pérez, fue más allá, apelando a los principios: “Lo que hoy se necesita en política es lealtad y convicciones. No me parece que se le entregue el apoyo férreo a una candidata que marca 26% y cuando comienza a bajar se le quite el apoyo”.
  • La postura de la directiva: El presidente de RN, Rodrigo Galilea, y la secretaria general, Andrea Balladares, buscaron equilibrar el control de daños con una muestra de autoridad. Galilea calificó la decisión de Kusanovic como “muy lamentable” y una “falta total de sentirse militante”. Balladares sinceró el “dolor” que causaron las declaraciones, especialmente las de Larraín, en la base del partido. Sin embargo, ambos descartaron una “fuga de militantes”, reafirmando el compromiso mayoritario con Matthei, ratificado en el Consejo General.

Un conflicto que trasciende a Renovación Nacional

Este episodio no es un mero conflicto interno. Es el síntoma más visible de la reconfiguración del espectro político de la derecha chilena. El crecimiento del Partido Republicano ha generado una fuerza gravitacional que atrae no solo a votantes, sino también a militantes de los partidos tradicionales de Chile Vamos. La disyuntiva para RN es profunda: ¿debe mantener su identidad y lealtad a la coalición, arriesgando una fuga de votos hacia una derecha más dura, o debe flexibilizar sus posturas para competir en ese mismo terreno?

La suspensión de Kusanovic y el proceso contra Larraín son la respuesta del partido a esa pregunta. Por ahora, la decisión es reforzar la disciplina y cerrar filas. Sin embargo, la tensión subyacente no ha desaparecido. El debate sobre la estrategia electoral, la identidad del sector y la figura que mejor representa a la derecha sigue abierto y promete ser un factor determinante en los meses que restan para la elección presidencial.

El tema permite analizar en profundidad las tensiones ideológicas y estratégicas dentro de un partido político tradicional frente al ascenso de nuevas fuerzas. La historia ha madurado lo suficiente para observar un ciclo completo de causa (resultado electoral), desarrollo (disidencia interna) y consecuencia (medidas disciplinarias), ofreciendo una visión clara de la reconfiguración del espectro político. La multiplicidad de fuentes y actores involucrados permite una cobertura analítica y plural, examinando las fracturas entre la lealtad partidaria y las convicciones personales en un contexto de alta polarización.