Jeannette Jara Mueve el Eje: Cómo la Izquierda Ocupó el Centro Político que la Derecha Abandonó

Jeannette Jara Mueve el Eje: Cómo la Izquierda Ocupó el Centro Político que la Derecha Abandonó
2025-08-09
Fuentes
cambio21.cl www.latercera.com www.latercera.com www.biobiochile.cl www.latercera.com www.latercera.com cambio21.cl www.latercera.com www.latercera.com cambio21.cl www.latercera.com www.latercera.com www.df.cl cambio21.cl www.latercera.com www.latercera.com www.adnradio.cl cambio21.cl www.latercera.com
  • Unificación relámpago: En 40 días, Jara pasó de sorpresa electoral a líder indiscutida del oficialismo.
  • Giro al centro: La incorporación de figuras de la Concertación busca romper el techo electoral del Partido Comunista.
  • Tres futuros posibles: Su éxito dependerá de si logra vender pragmatismo, si el ancla del PC la hunde, o si la elección se convierte en un referéndum sobre el gobierno de Boric.

La Unificación Forzada

Hace poco más de un mes, el 29 de junio, el triunfo de Jeannette Jara en las primarias del oficialismo fue una sorpresa. Las encuestas la daban tercera, detrás de las figuras del Socialismo Democrático y del Frente Amplio. Sin embargo, con un aplastante 60% de los votos, no solo ganó, sino que reconfiguró el mapa de poder de la izquierda chilena en tiempo récord. Lo que siguió fue un despliegue de pragmatismo político. En menos de 48 horas, recibió el respaldo explícito del Presidente Gabriel Boric en su casa del barrio Yungay y la adhesión, aunque más distante, de sus rivales derrotados.

La izquierda, que se encaminaba a una derrota segura o, en el peor de los casos, a una segunda vuelta entre dos derechas, encontró en la llamada “Jaraneta” un vehículo de emergencia. La unidad no nació de la convicción, sino de la necesidad de supervivencia. Jara se convirtió, de la noche a la mañana, en la única opción viable para mantener al sector competitivo y asegurar una lista parlamentaria unificada.

La Expansión Calculada: Inyectando ADN de la Concertación

Superada la fase de unificación, la estrategia de Jara se ha centrado en un objetivo claro: romper el techo histórico del Partido Comunista. Para ello, ha ejecutado un calculado giro hacia el centro, buscando neutralizar el principal flanco de su candidatura: el anticomunismo.

El primer gesto fue la discusión sobre suspender su propia militancia, una señal de apertura que, aunque generó tensiones internas en el PC, fue un mensaje directo al electorado moderado. El segundo, y más decisivo, fue la incorporación de figuras emblemáticas de la ex Concertación. La llegada del exministro de Hacienda Nicolás Eyzaguirre y la invitación al senador Ricardo Lagos Weber no son gestos simbólicos. Son un intento de inyectar “ADN de la Concertación” en su comando: experiencia en la gestión del Estado, credibilidad económica y un puente hacia el centro político que se sentía huérfano tras la derrota de Carolina Tohá.

La presentación de su equipo de campaña el 31 de julio consolidó esta estrategia. Nombres del Partido Socialista, del PPD y de la Democracia Cristiana, como el diputado Eric Aedo, se sumaron a un comando que busca proyectar gobernabilidad y diversidad. Esta movida obliga a la derecha a recalcular. Ya no pueden atacar simplemente a “la candidata comunista”, sino a una coalición más amplia que incluye a los arquitectos del Chile de los 90. Sin embargo, este ensanchamiento tiene sus riesgos. La base dura del PC observa con recelo la moderación del discurso, y figuras como el presidente del partido, Lautaro Carmona, ya han causado problemas con declaraciones que obligan a Jara a tomar distancia.

Los Tres Futuros de la “Jaraneta”

A poco más de tres meses de la elección, la candidatura de Jeannette Jara se enfrenta a tres escenarios probables que definirán su destino.

  1. Escenario 1: Desborde por el Centro. Jara logra que su giro pragmático sea creíble. Su equipo económico, con figuras como Luis Eduardo Escobar, calma a los mercados. La candidata capitaliza su historia de vida —hija de mecánico, educada en la universidad pública— para conectar con una clase media que valora el mérito. Mientras, la derecha se desangra en una guerra interna entre José Antonio Kast y Evelyn Matthei. En este futuro, Jara consigue transformar la elección de un plebiscito ideológico a una decisión sobre quién ofrece un futuro de mayor estabilidad y cohesión social, ganando con los votos del centro que la derecha abandonó en su propia disputa.
  1. Escenario 2: El Techo de Cristal Rojo. La estrategia de moderación falla. Los ataques de la oposición, centrados en la inseguridad y en sus propuestas económicas más radicales —como el fin de las AFP o el “sueldo vital”—, logran instalar la idea de que su candidatura es un riesgo para la estabilidad del país. La militancia comunista se vuelve un ancla imposible de soltar, con declaraciones de sus dirigentes que reavivan los temores históricos. El electorado de centro no confía y, ante el balotaje, prefiere optar por una de las opciones de derecha, consolidando un voto “anti-PC” que resulta definitorio.
  1. Escenario 3: El Abrazo del Oso de Boric. La elección no logra ser sobre el futuro, sino un referéndum sobre el presente. La baja aprobación del gobierno (32% según Criteria) y la percepción de estancamiento en seguridad y economía se transfieren directamente a Jara. Como exministra clave del gabinete, le resulta imposible desmarcarse. La oposición unifica su discurso en torno al “fracaso del gobierno de Boric”, y Jara es arrastrada por la evaluación negativa de una administración de la que fue parte fundamental.

El éxito de Jara dependerá de su capacidad para navegar estas tres corrientes simultáneamente. Su mayor oportunidad reside en la fractura de sus adversarios. Su mayor riesgo, en la identidad de su propio partido y en la sombra de un gobierno que no logra conectar con las prioridades ciudadanas.

El tema documenta la rápida consolidación de una nueva figura presidencial y la reconfiguración del mapa político de la izquierda en un corto período. La historia ha madurado lo suficiente para analizar las consecuencias de la primaria: la formación de equipos, el realineamiento de fuerzas, el cambio en la percepción pública medido en encuestas y el inicio de un debate programático de fondo. Permite explorar escenarios futuros sobre la gobernabilidad, el rol del Partido Comunista en el poder y la respuesta del resto del espectro político, ofreciendo una narrativa completa con un claro punto de inflexión, desarrollo y consecuencias visibles.