Mujeres al mando de tres startups regionales: Innovación desde Antofagasta, Valparaíso y Los Lagos impulsa el desarrollo sostenible y social

Mujeres al mando de tres startups regionales: Innovación desde Antofagasta, Valparaíso y Los Lagos impulsa el desarrollo sostenible y social
Economía y Negocios
Emprendimiento y Tecnología Regional
2025-11-10
Fuentes
www.df.cl www.latercera.com elpais.com www.latercera.com www.latercera.com elpais.com elpais.com radio.uchile.cl www.ciperchile.cl www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com cambio21.cl elpais.com elpais.com www.df.cl www.df.cl ellibero.cl cambio21.cl

- Tres mujeres lideran startups en regiones clave de Chile, abordando desafíos locales con soluciones tecnológicas y sociales.

- Las empresas combinan innovación, sostenibilidad y vínculo con comunidades, potenciando ecosistemas regionales.

- Su crecimiento y proyección internacional reflejan la madurez y diversidad del emprendimiento femenino en Chile.

A casi cinco años desde su fundación, tres startups lideradas por mujeres en las regiones de Antofagasta, Valparaíso y Los Lagos evidencian un fenómeno creciente: el protagonismo femenino en la innovación regional chilena que articula conocimiento científico, tecnología y desarrollo local sostenible.

De Antofagasta a Houston: Domolif y la biotecnología minera

Pamela Chávez, ingeniera en Acuicultura, fundó Domolif en 2020 tras vender su primera empresa biotecnológica. Su startup se especializa en soluciones para la minería sostenible, abordando problemas persistentes como el control del sílice, la corrosión y la economía circular. Originada en plena pandemia, Domolif ha capitalizado fondos públicos de Corfo y ANID, y ha establecido alianzas con universidades y centros de investigación nacionales e internacionales. Actualmente, la empresa cuenta con clientes en Chile, Estados Unidos, Argentina y Perú, y mantiene una oficina en Houston, reflejando su proyección global.

La apuesta de Domolif no solo es tecnológica, sino también estratégica: ha impulsado el desarrollo del ecosistema local en Antofagasta, apoyando a otras empresas de base científico-tecnológica y colaborando en proyectos innovadores como la impresión 3D con materiales derivados de relaves mineros.

Innovación en salud desde Valparaíso: Plan 3D y la formación clínica con impresión 3D

En Viña del Mar, Carolina Chávez y Cristian Navarro crearon Plan 3D en 2017, orientada a la simulación médica mediante impresiones 3D de órganos y dispositivos para entrenamiento clínico. La empresa nació con un enfoque quirúrgico personalizado, pero evolucionó hacia la formación en salud, logrando un modelo más escalable y accesible para universidades y profesionales.

Plan 3D ha sido acelerada por programas como Start-Up Chile y ProChile, logrando presencia en Estados Unidos y Europa. La colaboración con universidades locales y centros hospitalarios ha sido clave para validar y expandir sus productos, que buscan mejorar la calidad y seguridad en la formación médica.

Biotecnología agraria en Los Lagos: Patagonia Biotecnología y la economía azul

Rebeca Gálvez, junto a un equipo multidisciplinario, fundó Patagonia Biotecnología en Valdivia (2013) y actualmente opera en Los Lagos, desarrollando biofertilizantes y bioestimulantes a partir de algas marinas patagónicas. Su propuesta apunta a mejorar la resiliencia de cultivos frente a condiciones climáticas adversas, en línea con prácticas agrícolas más sostenibles.

PatBio ha sorteado desafíos como la falta de laboratorios certificados en la región y limitaciones industriales, trasladando operaciones para optimizar recursos y mano de obra. Su estrategia combina recursos públicos y privados, y busca fortalecer la cadena productiva local mediante alianzas con pescadores artesanales y universidades.

La empresa proyecta un crecimiento exponencial y su ingreso a nuevos mercados internacionales, incluyendo Costa Rica, Colombia, Egipto, Turquía e India, consolidando a Los Lagos como un polo emergente en biotecnología.

Diversidad de voces y desafíos comunes

Las tres emprendedoras coinciden en la importancia de fortalecer las capacidades locales y los ecosistemas de innovación regional, valorando el rol de universidades, centros de investigación y políticas públicas. Sin embargo, también reconocen barreras estructurales, como la falta de infraestructura, financiamiento y redes de apoyo especializadas para mujeres emprendedoras.

Desde la perspectiva social y de género, su liderazgo desafía estereotipos y aporta a la visibilización de las mujeres en sectores tradicionalmente masculinizados, como la minería, la tecnología y la agricultura.

Contexto y perspectivas futuras

Este fenómeno no es aislado. Chile ha impulsado políticas para promover la innovación regional y la equidad de género en el emprendimiento, reflejadas en programas de Corfo, ProChile y otras instituciones. El crecimiento de estas startups muestra la madurez y diversidad del ecosistema nacional, pero también evidencia la necesidad de continuar trabajando en la reducción de brechas y la ampliación de apoyos para el emprendimiento femenino.

A dos meses de la publicación de los primeros informes sobre sus operaciones y tras consolidar vínculos internacionales, estas empresas están en una etapa de validación industrial y expansión, con potencial para transformar sus sectores y contribuir al desarrollo sostenible de sus regiones.

Conclusión

La historia de Domolif, Plan 3D y Patagonia Biotecnología representa un ejemplo emblemático del liderazgo femenino en la innovación regional chilena. Su combinación de conocimiento científico, compromiso social y visión estratégica las posiciona como agentes clave para el desarrollo económico y sostenible del país, desafiando barreras y abriendo caminos para futuras generaciones de mujeres emprendedoras.

---

Fuentes: Diario Financiero (2025), entrevistas con Pamela Chávez, Carolina Chávez y Rebeca Gálvez; informes de Corfo, ANID y ProChile; análisis de ecosistemas regionales de innovación en Chile.