Crisis en El Fasher: genocidio y desplazamiento masivo tras la caída de la ciudad

Crisis en El Fasher: genocidio y desplazamiento masivo tras la caída de la ciudad
Internacional
África y Derechos Humanos
2025-11-10
Fuentes
cooperativa.cl www.bbc.com www.bbc.com www.latercera.com elpais.com elpais.com

- Las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR) tomaron El Fasher, último bastión militar en Darfur.

- Denuncias de genocidio, ejecuciones masivas y violaciones sistemáticas a civiles.

- Más de 260.000 personas atrapadas enfrentan hambre, violencia y desplazamiento forzado.

A poco más de un mes desde la captura de El Fasher, capital de Darfur del Norte, por parte del grupo paramilitar Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR), la región enfrenta una crisis humanitaria y de derechos humanos de proporciones devastadoras, que confirma denuncias previas sobre un genocidio sistemático contra las comunidades no árabes de la zona.

Origen y evolución del conflicto

Desde abril de 2023, Sudán ha estado inmerso en una guerra civil entre el ejército nacional, liderado por el general Abdel Fattah Al Burhan, y las FAR, comandadas por Mohamed Hamdan Dagalo, conocido como Hemedti. Darfur, escenario de tensiones étnicas históricas, ha sido epicentro de violencia desde principios del siglo XXI, con episodios previos de limpieza étnica perpetrados por milicias árabes respaldadas por el Estado, conocidas entonces como Janjaweed y hoy reincorporadas en las FAR.

Tras un asedio prolongado de 18 meses, las FAR tomaron el control de El Fasher el 26 de octubre de 2025, consolidando su dominio sobre Darfur y desplazando al ejército nacional de la última ciudad bajo su control en la región.

Atrocidades y denuncias verificadas

Organizaciones internacionales, entre ellas la ONU, la Universidad de Yale y grupos de derechos humanos, han documentado ejecuciones sumarias, masacres en hospitales y barrios, violaciones sexuales generalizadas y secuestros para pedir rescate. Imágenes satelitales muestran grandes fosas comunes y manchas de sangre en la ciudad, mientras sobrevivientes relatan asesinatos de familiares y destrucción de hogares.

La Red de Médicos de Sudán y la Organización Mundial de la Salud reportaron la muerte de cientos de civiles, incluidos pacientes en hospitales, y la quema y sepultura clandestina de cadáveres para ocultar evidencias de crímenes.

Impacto humanitario y desplazamiento masivo

Actualmente, unas 260.000 personas permanecen atrapadas en El Fasher, enfrentando inseguridad alimentaria extrema, con escasez crítica de alimentos y medicamentos. Más de 25.000 desplazados han huido hacia Tawila, una localidad cercana que ya enfrenta una crisis humanitaria agravada por la llegada masiva de refugiados.

La Organización Internacional para las Migraciones y UNICEF advierten sobre un escenario catastrófico, con niños muriendo de hambre y brotes de cólera que complican aún más la situación.

Diversidad de perspectivas

- Gobierno sudanés: Ha calificado las violaciones cometidas por las FAR como genocidio y denuncia la complicidad internacional ante la crisis.

- Fuerzas de Apoyo Rápido: Reconocen "transgresiones limitadas" y han establecido comités de investigación, pero niegan la existencia de una campaña sistemática contra civiles.

- Expertos y analistas: Señalan que el control de El Fasher otorga a las FAR acceso estratégico a recursos minerales, especialmente oro, y rutas comerciales que financian el conflicto.

- Comunidades locales: Pertenecientes mayoritariamente a grupos africanos no árabes como fur, zaghawa y masalit, han sido víctimas directas de la violencia étnica y el desplazamiento forzado.

Contexto regional y consecuencias a futuro

La caída de El Fasher marca un punto de inflexión en la guerra civil sudanesa, desplazando el conflicto hacia Kordofán y acercando la amenaza a Jartum, la capital. Además, evidencia la continuidad de patrones de violencia étnica y la utilización de recursos naturales como motor del conflicto.

La comunidad internacional enfrenta el desafío de responder a una crisis que combina genocidio, crisis humanitaria y desestabilización regional, mientras la población civil continúa atrapada en medio del fuego cruzado.

Estado actual y perspectivas

Aunque la fase bélica en El Fasher se ha declarado terminada por las FAR, la situación humanitaria y de derechos humanos sigue siendo crítica y sin solución inmediata. Las investigaciones sobre crímenes de guerra y genocidio continúan en curso, y el acceso a la ayuda humanitaria es limitado y urgente.

La historia de El Fasher no es un episodio aislado, sino el reflejo de conflictos históricos en Darfur y Sudán que requieren un abordaje integral, respetuoso de la diversidad étnica y cultural, y comprometido con la protección de los derechos humanos.

---

Fuentes: Naciones Unidas, Universidad de Yale, Red de Médicos de Sudán, BBC News Mundo, El País, Cooperativa.cl, testimonios de sobrevivientes y expertos en derechos humanos.

Este análisis busca ofrecer una comprensión profunda y plural del conflicto en El Fasher, más allá de la cobertura inmediata, para contribuir a un debate informado y reflexivo sobre las causas, consecuencias y posibles caminos hacia la paz y la justicia en Sudán.