Transformación de Punta Peuco: Entre la justicia histórica y la inquietud vecinal

Transformación de Punta Peuco: Entre la justicia histórica y la inquietud vecinal
Actualidad
Conflictos sociales
2025-11-10
Fuentes
www.latercera.com www.biobiochile.cl www.elinformadorchile.cl www.latercera.com www.elinformadorchile.cl www.latercera.com cooperativa.cl cambio21.cl www.latercera.com www.latercera.com cooperativa.cl

- Punta Peuco dejó de ser una cárcel especial para violadores de DD.HH. y se convirtió en un penal común.

- La medida, anunciada en noviembre de 2025, genera apoyo mayoritario a nivel nacional, pero rechazo y protestas en Tiltil.

- La tensión refleja un choque entre demandas de justicia, equidad y seguridad local, con múltiples perspectivas políticas y sociales.

El 3 de noviembre de 2025, el Presidente Gabriel Boric anunció oficialmente la conversión del penal Punta Peuco, hasta entonces exclusivo para condenados por violaciones a los derechos humanos durante la dictadura cívico-militar, en un establecimiento penitenciario común. La Contraloría General de la República tomó razón del decreto supremo que eliminó el carácter especial del recinto, ubicado en la comuna de Tiltil, Región Metropolitana, marcando un hito en la política penitenciaria chilena y en la memoria histórica del país.

Origen y evolución del cambio

Punta Peuco fue creado en 1995, durante el gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle, para alojar a exmilitares y agentes de la dictadura condenados por crímenes de lesa humanidad, bajo un régimen especial que garantizaba condiciones diferenciadas respecto del sistema penitenciario común. Este estatus fue cuestionado durante décadas por organizaciones de derechos humanos y sectores políticos que lo consideraban un símbolo de privilegio para victimarios.

La decisión del gobierno actual responde a un compromiso explícito asumido en la Cuenta Pública de 2025, que busca terminar con "presos de primera y segunda categoría" y avanzar hacia un sistema penitenciario más equitativo y eficiente. El decreto, firmado y visado por la Contraloría, suprime la denominación "especial" y adapta la infraestructura para recibir reos comunes, ampliando la capacidad carcelaria y optimizando recursos.

Apoyo mayoritario y tensiones locales

Una encuesta Cadem realizada la primera semana de noviembre reveló que un 69% de la población respalda la medida, valorando la justicia y equidad que implica el fin del régimen especial. Sin embargo, un 63% también manifestó rechazo a que internos condenados por crímenes de lesa humanidad reciban beneficios carcelarios especiales, incluso en casos de edad avanzada o enfermedad.

Contrariamente, en la comuna de Tiltil, donde se encuentra Punta Peuco, la reacción ha sido mayoritariamente negativa. Vecinos y la autoridad comunal, encabezada por el alcalde César Mena, han protagonizado múltiples protestas con barricadas incendiarias y cortes de la Ruta 5 Norte, argumentando que la transformación podría aumentar la inseguridad y deteriorar la calidad de vida local. La presidenta de la Junta de Vecinos, Matilde Lemus, denunció falta de consulta previa y preocupación por la llegada de reclusos comunes a un entorno donde las condiciones para la comunidad y la educación infantil son precarias.

El alcalde Mena ha expresado su rechazo frontal y anunció recursos legales y movilizaciones para frenar la medida, señalando que "el gobierno nos está complicando la vida en seguridad y bienestar" y que no permitirán que Punta Peuco se transforme en una cárcel común.

Perspectivas políticas y sociales

El debate ha trascendido el ámbito local. Figuras políticas de distintos sectores han expresado opiniones encontradas. La candidata presidencial oficialista Jeannette Jara calificó la medida como un acto de justicia y un avance hacia la igualdad en el sistema penal. En cambio, representantes del Partido Republicano y el Partido Nacional Libertario la han criticado, calificándola como un error o una violación a derechos humanos.

Organizaciones de derechos humanos han valorado la decisión como un paso hacia la eliminación de privilegios para victimarios, mientras que algunos abogados y fundaciones han presentado recursos judiciales alegando vulneración de derechos para internos mayores o enfermos.

Contexto y desafíos futuros

La reconversión de Punta Peuco se inscribe en un contexto de sobrepoblación carcelaria y presión por mejorar la infraestructura penitenciaria en Chile. Las obras de habilitación para recibir nuevos internos comunes incluyen espacios de visitas, oficinas técnicas y sistemas de vigilancia, con una primera fase proyectada para febrero de 2026.

Este proceso pone en tensión la necesidad de justicia histórica con las preocupaciones legítimas de seguridad y bienestar de las comunidades locales. Además, plantea desafíos para la gestión penitenciaria, la reinserción social y el diálogo entre actores políticos, sociales y ciudadanos.

Reflexiones finales

La transformación de Punta Peuco es mucho más que un cambio administrativo: es un espejo donde convergen las heridas abiertas de la dictadura, las demandas de justicia y equidad, y las realidades cotidianas de una comunidad que se siente afectada. La polarización no se ha disipado, pero la conversación pública ha ganado en profundidad y complejidad, invitando a un análisis que trasciende la inmediatez y el sensacionalismo.

En este escenario, el desafío para el Estado y la sociedad chilena es construir respuestas que integren la memoria, la justicia, la seguridad y el respeto a los derechos humanos, sin sacrificar la convivencia ni la dignidad de las personas, sean víctimas, condenados o vecinos.

---

Fuentes:

- Anuncio presidencial y decreto supremo, La Tercera, 3 de noviembre de 2025.

- Encuesta Cadem, primera semana de noviembre de 2025.

- Reportes y testimonios de manifestaciones vecinales, BioBioChile y Cooperativa, noviembre 2025.

- Declaraciones del alcalde de Tiltil, César Mena, y de la presidenta de la Junta de Vecinos, Matilde Lemus.

- Análisis y recursos judiciales presentados por Fundación Justicia y Verdad.

Este análisis busca ofrecer una mirada equilibrada y reflexiva sobre un tema que seguirá evolucionando y que requiere atención crítica y contextualizada.