Fondos de inversión verde y soberanos: ¿un nuevo ciclo para Chile o un espejismo fiscal?

Fondos de inversión verde y soberanos: ¿un nuevo ciclo para Chile o un espejismo fiscal?
Economía
Empresas y Negocios
2025-11-10
Fuentes
www.df.cl www.df.cl www.df.cl www.latercera.com www.df.cl www.df.cl www.latercera.com www.latercera.com elpais.com www.latercera.com www.latercera.com

- Crecimiento significativo de fondos verdes impulsa proyectos de energía limpia, reciclaje y vivienda sostenible en Chile.

- Desafíos fiscales y regulatorios limitan la recapitalización de fondos soberanos y condicionan su impacto a largo plazo.

- Debate abierto sobre sostenibilidad financiera y política pública en la gestión de recursos para el desarrollo económico y social.

En el último año, Chile ha vivido un auge en la creación y consolidación de fondos de inversión orientados a proyectos verdes y de impacto social, mientras que el debate sobre la acumulación y uso de fondos soberanos se mantiene en el centro de la discusión fiscal y política, con implicancias directas para el futuro económico del país.

Un portafolio verde que crece y diversifica

Según datos actualizados hasta noviembre de 2025, un total de 21 fondos de impacto operan en Chile, con un fuerte liderazgo de aquellos vinculados a la energía verde, que concentran el 17% de los activos bajo gestión. Estos fondos canalizan recursos hacia iniciativas de descarbonización, eficiencia energética y desarrollo sostenible, buscando evitar el greenwashing y asegurar beneficios sociales y ambientales medibles.

El "Fondo de Inversión Sigma Doble Impacto", administrado por Sigma AGF y apoyado por actores como el grupo Belat y BancoEstado, ha financiado proyectos que van desde soluciones fotovoltaicas en Antofagasta hasta turismo sostenible en San Pedro de Atacama, pasando por plantas de valorización de residuos en Valparaíso y agricultura orgánica regenerativa en Aysén. Esta diversificación territorial y sectorial refleja una apuesta por un desarrollo más equilibrado y con foco en la sostenibilidad.

Por su parte, Ameris ha impulsado un modelo de inversión en deuda privada para financiar créditos hipotecarios con subsidios, integrando criterios sociales y ambientales alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Su portafolio, que abarca 12 regiones, ha facilitado el acceso a vivienda sostenible para más de 1.700 familias, con un enfoque en la planificación urbana y reducción del impacto ambiental.

En el ámbito de la energía solar, el fondo "Rockville Solar Energy" de Fynsa AGF destaca por su especialización en plantas fotovoltaicas bajo el régimen de Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGD), con adquisiciones que apuntan a reforzar la matriz energética limpia en zonas clave del país.

Fondos soberanos: compromiso en tensión con la realidad fiscal

Mientras los fondos verdes avanzan, el gobierno enfrenta un escenario complejo en materia de fondos soberanos. El proyecto presentado en septiembre de 2025 para garantizar la acumulación de recursos en el Fondo de Estabilización Económica y Social (FEES) y el Fondo de Reserva de Pensiones (FRP) establece que solo cuando exista un superávit efectivo igual o superior al 0,4% del PIB, se destinará un 50% al FRP y otro 50% al FEES.

Esta regla, aunque positiva en teoría, choca con la estrechez fiscal actual y la baja probabilidad de superávits en el corto plazo. El FEES, que llegó a superar los US$20.000 millones en 2008, hoy apenas alcanza poco más de US$3.800 millones, equivalentes a menos del 2% del PIB, muy lejos del rango recomendado por el FMI (5% a 7% del PIB).

Además, la norma establece un límite a los retiros del FEES sin autorización legislativa, fijado en un 0,3% del PIB, buscando evitar usos arbitrarios de estos recursos. Sin embargo, expertos advierten que sin una política fiscal ordenada y superávits sostenidos, la acumulación real de fondos soberanos será difícil.

La intersección entre inversión privada y política pública

El financiamiento privado a través de fondos de inversión verde ha mostrado ser una vía efectiva para promover proyectos con impacto ambiental y social, mientras que la gestión pública de fondos soberanos enfrenta limitaciones estructurales y políticas.

Esta dualidad genera tensiones y preguntas sobre la sostenibilidad del modelo chileno. Por un lado, la capacidad de los fondos privados para movilizar capital hacia proyectos transformadores es un avance significativo. Por otro, la necesidad de fortalecer la disciplina fiscal y definir objetivos claros para los fondos soberanos es clave para que estos cumplan su rol estabilizador y de ahorro estratégico.

Perspectivas y controversias

Diversas voces coinciden en la importancia de los fondos verdes para la transición energética y el desarrollo sostenible, pero advierten sobre riesgos de sobrerregulación, dependencia de incentivos fiscales y la necesidad de transparencia en la medición de impactos.

En el plano fiscal, economistas y actores políticos debaten sobre la viabilidad de recapitalizar los fondos soberanos sin aumentar la deuda pública, en un contexto donde la convergencia fiscal a déficit cero es aún una meta lejana.

Finalmente, la interacción entre decisiones regulatorias, dinámicas de mercado y prioridades sociales plantea un desafío para Chile: cómo articular un modelo de financiamiento que potencie el desarrollo sostenible sin comprometer la estabilidad macroeconómica.

Fuentes

- Asociación Chilena de Administradoras de Fondos de Inversión (Acafi), informe junio 2024.

- Diario Financiero, "Fondos aceleran ingreso a proyectos verdes", 9 noviembre 2025.

- La Tercera, "Fondos soberanos y deuda: los temas que se tomaron la discusión sobre el Presupuesto en el Congreso", 16 octubre 2025.

- Diario Financiero, "Gobierno presenta proyecto de ley para acumular mayores fondos soberanos", 25 septiembre 2025.

- Comentarios de expertos y académicos en economía fiscal y política pública.

Este análisis busca ofrecer una mirada reflexiva y plural sobre un fenómeno que combina innovación financiera, política fiscal y desarrollo sostenible, en un momento crucial para Chile y su futuro económico y social.