Boric y Paz abren un nuevo capítulo en la relación Chile-Bolivia: Más allá de la histórica investidura

Boric y Paz abren un nuevo capítulo en la relación Chile-Bolivia: Más allá de la histórica investidura
Actualidad
Política, Relaciones Exteriores
2025-11-10
Fuentes
cooperativa.cl www.elinformadorchile.cl cambio21.cl www.infobae.com cambio21.cl cooperativa.cl www.latercera.com cooperativa.cl www.latercera.com ellibero.cl www.latercera.com

- Primera visita presidencial chilena a Bolivia en 19 años, marcando un cambio simbólico y estratégico.

- Diversas perspectivas revelan esperanzas y tensiones históricas aún presentes.

- Cooperación concreta en seguridad y economía, pero desafíos estructurales persisten.

El 9 de noviembre de 2025 quedará registrado como un día clave en la historia reciente de las relaciones entre Chile y Bolivia. La asistencia del presidente Gabriel Boric a la investidura de Rodrigo Paz Pereira, nuevo mandatario boliviano, puso fin a casi dos décadas sin encuentros oficiales de este nivel entre ambos países. Este gesto, más allá del simbolismo, abre una ventana para la reapertura de un diálogo que ha estado marcado por décadas de tensiones, rupturas diplomáticas y reclamos históricos.

Un encuentro que trasciende la ceremonia

La presencia de Boric en La Paz fue la primera de un presidente chileno en una investidura boliviana desde Ricardo Lagos en 2006, y la primera visita oficial en casi 19 años. Más que un acto protocolar, la visita busca impulsar una agenda bilateral que contemple la cooperación en aspectos concretos como el control fronterizo, la lucha contra el crimen transnacional y el fortalecimiento del Consejo Empresarial Binacional.

El propio Boric expresó su intención de "seguir trabajando por la hermandad de nuestros pueblos", destacando además una conexión cultural profunda, como su visita al histórico Hostal Naira, ligado a la memoria de Violeta Parra, símbolo de la música y cultura popular chilena y latinoamericana.

Perspectivas políticas: entre esperanza y cautela

La narrativa oficial chilena enfatiza el avance hacia una normalización de relaciones, destacando acuerdos recientes en seguridad y cooperación consular. La subsecretaria de Relaciones Exteriores, Gloria de la Fuente, ha sido una figura clave en este proceso, acompañando al Presidente y trabajando en la recomposición del vínculo bilateral. Desde Bolivia, el presidente Paz Pereira, de centro político y con un discurso pragmático, ha manifestado la necesidad de dejar atrás disputas históricas para enfocarse en la reactivación económica y el empleo.

Sin embargo, la relación no está exenta de tensiones. Sectores políticos en ambos países mantienen posiciones críticas. En Bolivia, la demanda marítima sigue siendo un tema sensible, y Paz ha señalado que las victorias legales anteriores son irreversibles, pero que es necesario avanzar en relaciones prácticas. En Chile, voces opositoras critican la apertura, especialmente en temas como la legalización de vehículos contrabandeados, propuesta vinculada a la agenda boliviana que genera controversias.

Contexto histórico y desafíos estructurales

La ruptura diplomática de 1978 y la demanda marítima boliviana ante la Corte Internacional de Justicia en 2013, rechazada en 2018, han sido hitos que marcaron la distancia entre ambos países. La ausencia de embajadores y el distanciamiento político han limitado la cooperación en áreas fundamentales como seguridad y comercio.

El reciente acercamiento, incluyendo la presencia de Boric en la investidura y la reanudación de diálogos a nivel ministerial, representa un cambio de paradigma. No obstante, las relaciones aún enfrentan desafíos estructurales: la falta de acceso soberano de Bolivia al mar, la migración irregular, el contrabando y la inseguridad fronteriza.

Impacto regional y reacciones ciudadanas

La investidura y la presencia de mandatarios de la región, como Javier Milei (Argentina), Daniel Noboa (Ecuador), Santiago Peña (Paraguay) y Yamandú Orsi (Uruguay), junto con representantes de Estados Unidos y la Unión Europea, subrayan la importancia geopolítica del evento y la expectativa de una mayor integración regional.

En Bolivia, sectores sociales reciben con esperanza la nueva administración y su disposición a dialogar con Chile, aunque con reservas respecto a la resolución de temas históricos. En Chile, la ciudadanía muestra una mezcla de optimismo y prudencia, consciente de que la normalización es un proceso largo y complejo.

Más allá del gesto: hacia una relación pragmática

La visita de Boric y el inicio del mandato de Paz marcan un punto de inflexión que puede permitir avanzar en una agenda pragmática que beneficie a ambos países. La cooperación en seguridad, control fronterizo y desarrollo económico puede ser un terreno común para superar años de estancamiento.

Sin embargo, es fundamental que este proceso se construya sobre la base del respeto mutuo, la comprensión histórica y la inclusión de diversas voces sociales y políticas para evitar que las tensiones latentes resurjan.

Este nuevo capítulo en la relación Chile-Bolivia invita a una reflexión más profunda sobre cómo los países vecinos pueden reconciliar diferencias históricas para enfrentar desafíos comunes en un mundo globalizado, donde la cooperación regional es clave para el desarrollo y la estabilidad.

---

Fuentes consultadas: Cooperativa.cl, Cambio21.cl, Infobae, La Tercera, declaraciones oficiales de Presidencia de Chile y Gobierno de Bolivia, análisis de expertos en relaciones internacionales y política latinoamericana.