El Senado de EE.UU. acuerda reabrir el gobierno tras 40 días de paralización: tensiones y desafíos pendientes

El Senado de EE.UU. acuerda reabrir el gobierno tras 40 días de paralización: tensiones y desafíos pendientes
Internacional
Estados Unidos
2025-11-10
Fuentes
www.latercera.com www.latercera.com cooperativa.cl cooperativa.cl elpais.com cooperativa.cl cooperativa.cl cambio21.cl cooperativa.cl elpais.com cooperativa.cl

- Acuerdo bipartidista pone fin al cierre gubernamental más largo en la historia de EE.UU.

- Disenso interno: líderes demócratas critican el pacto por falta de garantías a largo plazo

- Impactos visibles: cancelación masiva de vuelos y consecuencias económicas palpables

El domingo 10 de noviembre de 2025 marcó un giro crucial en la prolongada crisis política que mantuvo paralizado el gobierno federal de Estados Unidos durante 40 días, el cierre administrativo más extenso en la historia del país. Tras semanas de negociaciones fracturadas y múltiples intentos fallidos, el Senado logró finalmente un acuerdo bipartidista que permitirá la reapertura del gobierno, aunque las tensiones internas y las incertidumbres sobre el futuro persisten.

Cronología y contexto

El cierre comenzó el 1 de octubre, producto de un enfrentamiento entre republicanos y demócratas sobre el financiamiento de programas de salud, particularmente los subsidios de la Ley de Cuidado de Salud a Bajo Precio (Affordable Care Act, ACA u "Obamacare"), y el gasto público general. La paralización afectó a alrededor de 750.000 empleados federales, suspendidos sin sueldo, y provocó la interrupción de servicios esenciales, desde la asistencia alimentaria hasta el control aéreo.

La Administración Federal de Aviación (FAA) ordenó la cancelación de vuelos en los principales aeropuertos para gestionar la escasez de controladores aéreos, lo que se tradujo en más de 1.600 vuelos cancelados el domingo previo al acuerdo, afectando especialmente la movilidad durante la temporada alta de viajes.

El acuerdo y sus principales puntos

El pacto, resultado de negociaciones lideradas por un grupo de ocho senadores demócratas moderados y republicanos, fue aprobado en el Senado con una votación de 60 a 40. Entre las medidas contempladas destacan:

- Financiamiento del gobierno federal hasta el 30 de enero de 2026, con disposiciones provisionales para los departamentos de Defensa, Agricultura y Asuntos de Veteranos.

- Reincorporación de más de 4.000 empleados federales despedidos durante el cierre, con pago retroactivo de sus salarios.

- Compromiso para realizar en diciembre una votación sobre la extensión de los subsidios del ACA, punto clave para los demócratas.

Sin embargo, la propuesta aún debe ser ratificada por la Cámara de Representantes y firmada por el presidente Donald Trump para entrar en vigencia definitiva.

Disensiones y críticas

No todos los actores políticos celebraron el acuerdo. Chuck Schumer, líder demócrata en el Senado, votó en contra, calificando el pacto como insuficiente y señalando que no garantiza estabilidad presupuestaria a largo plazo ni protege adecuadamente los programas sociales afectados. Schumer acusó además al presidente Trump de utilizar a los ciudadanos como rehenes, en alusión a la paralización de ayudas alimentarias y otros servicios esenciales.

El gobernador demócrata de California, Gavin Newsom, también calificó el acuerdo como "patético" y una "rendición" frente a las demandas republicanas.

Por su parte, Trump insistió en su intención de reemplazar los subsidios de salud por pagos directos a los ciudadanos, una propuesta que ha tensado las negociaciones y que no será discutida hasta que el gobierno esté reabierto.

Impactos socioeconómicos y consecuencias visibles

El cierre prolongado ha dejado huellas palpables en la economía y la vida cotidiana. Según estimaciones del Consejo Económico Nacional y Goldman Sachs, el Producto Interno Bruto (PIB) podría contraerse más de un 1,5% en el cuarto trimestre de 2025 debido a la paralización. La cancelación masiva de vuelos y la falta de personal en agencias federales han generado trastornos significativos, especialmente para sectores vulnerables que dependen de programas sociales.

Perspectivas y desafíos futuros

Si bien el acuerdo representa un alivio inmediato, la solución es temporal y no resuelve las profundas diferencias sobre el financiamiento del sistema de salud y el gasto público. La fecha límite del 30 de enero establece un nuevo plazo para renegociar, con el riesgo latente de un nuevo cierre si no se alcanzan consensos.

Además, la polarización política y la presión de grupos internos en ambos partidos auguran debates intensos. La evolución de la votación sobre los subsidios del ACA será un indicador clave del rumbo que tomará la política estadounidense en los próximos meses.

Conclusión

El fin del cierre gubernamental en Estados Unidos tras 40 días de paralización es un hito que pone en evidencia las limitaciones del sistema político para gestionar consensos en temas fundamentales. La crisis expuso la vulnerabilidad de los servicios públicos y el impacto directo en la ciudadanía, al tiempo que reveló las tensiones internas y estratégicas de los partidos políticos.

Este episodio deja en claro que, más allá de la reapertura inmediata, el país enfrenta un desafío estructural para equilibrar la gobernabilidad, la estabilidad económica y la protección social en un contexto de creciente polarización. La atención ahora se concentra en las negociaciones futuras y en la capacidad de los actores para evitar nuevas paralizaciones que profundicen la incertidumbre y el desgaste institucional.

---

Fuentes: CBS News, The Hill, La Tercera, Cooperativa.cl, El País, declaraciones oficiales del Senado de EE.UU., análisis económicos del Consejo Económico Nacional y Goldman Sachs.