El Presupuesto 2026 en Educación: Un choque entre prioridades y futuro

El Presupuesto 2026 en Educación: Un choque entre prioridades y futuro
Economía
Empresas y Negocios
2025-11-11
Fuentes
www.latercera.com www.latercera.com cooperativa.cl www.biobiochile.cl www.latercera.com www.latercera.com www.df.cl elpais.com www.ciperchile.cl www.latercera.com www.latercera.com

- Rechazo casi total del proyecto en Comisión Mixta tras elecciones.

- Disputa entre Gobierno y oposición por recursos y prioridades.

- Impacto directo en calidad educativa y condiciones docentes, especialmente en educación inicial.

El Presupuesto 2026 para educación ha dejado al descubierto una profunda fractura entre las fuerzas políticas y una crisis latente en la gestión pública educativa. La reciente votación en la Comisión Mixta de Presupuesto, que rechazó 28 de 32 partidas, marcó un punto de inflexión que revela un choque de visiones y prioridades, con consecuencias palpables para el sistema escolar y parvulario del país.

El 29 de octubre, la Comisión Mixta rechazó casi en bloque las partidas del presupuesto de educación, aplazando la tramitación hasta después de las elecciones del 16 de noviembre. La oposición, liderando la votación, cuestionó la falta de transparencia y la insuficiencia de recursos para niveles educativos básicos.

Desde el Ejecutivo, el ministro de Hacienda Nicolás Grau calificó el resultado como un "desaire al país", apelando a la necesidad de acuerdos que permitan avanzar en reformas sociales como pensiones y salario mínimo. Sin embargo, la tensión entre oficialismo y oposición se mantuvo, con la derecha acusando al Gobierno de presentar una propuesta "opaca, imprecisa y pueril", y rechazando el 90% de las partidas en la Comisión Mixta.

La oposición bloqueó partidas clave que financian la educación escolar y parvularia, mientras mantuvo fondos para instituciones como el Congreso y el Poder Judicial, aunque con recortes puntuales.

Este escenario se inscribe en un contexto donde el gasto en educación superior concentra la mayor parte del aumento presupuestario, con un incremento del 7,3% en esa área, mientras que la educación parvularia y escolar apenas crecen o incluso retroceden en términos reales. La reducción de subvenciones escolares y la baja en financiamiento para jardines infantiles Vía Transferencia de Fondos (VTF), que atienden a sectores vulnerables, han sido señaladas como un golpe directo a la equidad y calidad educativa.

"La calidad educativa de Chile no puede ser la variable de ajuste fiscal", expresó José Luis Velasco, presidente de la Asociación de Educadores de Chile, alertando que la reducción de recursos agravará el agobio laboral docente y la precarización de condiciones en el aula.

El debate también ha puesto en evidencia la paradoja de un sistema donde la gratuidad y el financiamiento a la educación superior se expanden a costa de los niveles iniciales y escolares, que son la base de cualquier trayectoria educativa. Expertos y académicos han advertido que esta distribución desbalanceada amenaza con profundizar la crisis estructural en la educación chilena.

"Invertir en la primera infancia no debe ser solo una promesa electoral: debe ser una responsabilidad ética y colectiva con el futuro de Chile", señalaron María José Opazo y Juan Pablo Valenzuela, académicos de la Universidad de Chile, tras un consenso programático entre candidatos presidenciales sobre la urgencia de fortalecer la educación inicial.

En el plano político, la discusión del presupuesto se ha convertido en un campo de batalla electoral, con acusaciones cruzadas entre oficialismo y oposición. La UDI calificó la propuesta gubernamental como "casi pueril" y denunció motivaciones electorales detrás del rechazo masivo, mientras que el Gobierno enfrenta críticas internas y externas por la falta de claridad y la estrategia financiera.

El calendario legislativo es apretado: la tramitación se retomó el 17 de noviembre, con plazo fatal al 29 del mismo mes. En caso de no aprobarse, la Constitución contempla que el proyecto presentado por el Presidente rija automáticamente, un escenario inédito desde la Guerra Civil de 1891.

El exjefe de la Dirección de Presupuestos, Matías Acevedo, advirtió que el diseño del presupuesto 2026 parece pensado para un gobierno de oposición, dado que deja presiones fiscales y riesgos que podrían complicar la gestión del próximo Ejecutivo.

En definitiva, el Presupuesto 2026 en educación no solo refleja un conflicto político sino que expone una encrucijada para el país: cómo equilibrar la urgencia de ampliar y mejorar la educación inicial y escolar con la presión política y financiera por sostener políticas de gratuidad y expansión en la educación superior.

El resultado de esta pugna tendrá consecuencias directas en la calidad de la enseñanza, en las condiciones laborales de miles de docentes y en la equidad de oportunidades para niños y niñas, especialmente los más vulnerables. La tensión entre prioridades fiscales y sociales, entre promesas electorales y realidades presupuestarias, se juega en estas semanas finales de tramitación, con el futuro educativo de Chile en juego.

---

Fuentes: La Tercera, Radio Bío Bío, Cooperativa, CIPER Chile, Diario Financiero, El País Chile.

---

Conclusiones:

- El rechazo masivo en la Comisión Mixta revela un quiebre político que complica la aprobación del presupuesto y pone en riesgo la estabilidad del sistema educativo.

- La concentración del gasto en educación superior, en detrimento de la educación inicial y escolar, cuestiona la coherencia de la política pública educativa y la justicia social.

- La disputa política ha instrumentalizado el presupuesto, dificultando consensos necesarios para avanzar en soluciones estructurales.

- La presión del calendario legislativo y la cláusula constitucional de "walkover" plantean un escenario de incertidumbre y posible imposición unilateral del Ejecutivo.

- El próximo gobierno enfrentará un legado complejo con restricciones fiscales y demandas sociales urgentes, que requerirán decisiones difíciles y estratégicas para no profundizar la crisis educativa.