Acoso a la presidenta de México: Un reflejo de la violencia estructural y la tensión política regional

Acoso a la presidenta de México: Un reflejo de la violencia estructural y la tensión política regional
Internacional
América Latina
2025-11-11
Fuentes
cooperativa.cl www.latercera.com www.elinformadorchile.cl www.latercera.com www.latercera.com elpais.com cooperativa.cl elpais.com www.latercera.com cambio21.cl elpais.com

- Acoso público a una mandataria en pleno centro histórico

- Reacciones políticas y sociales que evidencian divisiones profundas

- Contexto de inseguridad y crisis económica que alimentan la complejidad del escenario

El incidente que vivió Claudia Sheinbaum, presidenta de México, el pasado 4 de noviembre en Ciudad de México —cuando un hombre la acosó sexualmente en plena vía pública— ha dejado al descubierto no solo la vulnerabilidad de las mujeres en espacios públicos, sino también la compleja trama política y social que atraviesa México y su relación con la región.

En un video difundido ampliamente, se observa cómo un sujeto, identificado posteriormente como Uriel Rivera, de 33 años, se acerca a la mandataria, intenta besarla en el cuello y la toca sin consentimiento mientras ella saludaba a ciudadanos en el centro histórico de la capital mexicana. El agresor fue detenido y permanece en prisión preventiva mientras se desarrolla la investigación.

Desde el primer momento, la presidenta Sheinbaum denunció públicamente el ataque, haciendo un llamado a la sociedad y a las instituciones para erradicar el acoso callejero. "Nadie puede vulnerar nuestro espacio personal", afirmó, subrayando la necesidad de revisar la legislación para que el acoso sea tipificado como delito penal en todo el país. Su voz se alzó no solo como figura política, sino como mujer que representa a millones que sufren violencia cotidiana.

"Si esto le hacen a la presidenta, ¿qué va a pasar con todas las jóvenes mujeres en nuestro país?" — Claudia Sheinbaum, presidenta de México.

Este episodio ha generado múltiples reacciones. Por un lado, voces feministas y organizaciones de derechos humanos han señalado que el hecho refleja la normalización de la violencia contra las mujeres en México, país donde más del 70% de las mujeres mayores de 15 años ha sufrido algún tipo de violencia, según datos del INEGI. La denuncia de Sheinbaum se interpreta como un gesto para visibilizar un problema estructural que atraviesa todos los estratos sociales.

Por otro lado, en el plano político, el episodio se entrelaza con la tensión regional que enfrenta México. Apenas días antes, el Congreso de Perú declaró persona “non grata” a Sheinbaum por el asilo otorgado a la ex primera ministra peruana Bettsy Chávez, acusada de rebelión. Este gesto diplomático agravó las relaciones bilaterales y abrió un nuevo frente de conflicto en la región.

La medida peruana fue aprobada con 63 votos a favor y cuatro en contra, acusando a Sheinbaum de injerencia en asuntos internos y vinculándola incluso con narcotráfico, según declaraciones del vicepresidente de la Comisión de Exteriores peruana, Ernesto Bustamante.

En México, el acoso sufrido por la presidenta se enmarca en un contexto de inseguridad y crisis social que va más allá del incidente puntual.

Un análisis reciente del diario El País México describe cómo el país está atrapado en un entramado de mafias que han evolucionado desde el narcotráfico hacia esquemas de extorsión cada vez más sofisticados, cooptando regiones enteras y socavando la autoridad estatal. Michoacán, por ejemplo, es escenario de asesinatos selectivos que reflejan esta nueva realidad criminal.

"La extorsión ya es parte de un engranaje del sistema económico. Sus nexos son difíciles de detectar y complican la lucha contra el crimen organizado." — Salvador Maldonado, investigador del Colegio de Michoacán.

Este clima de inseguridad también impacta la economía, que ha mostrado signos de desaceleración. El tercer trimestre de 2025 registró una caída del 0,3% en el PIB mexicano, con retrocesos en la manufactura, construcción y minería. La incertidumbre política, la persistencia de aranceles y las reformas judiciales emprendidas por Sheinbaum han contribuido a un ambiente de nerviosismo entre inversionistas y ciudadanos.

El acoso sufrido por Sheinbaum, entonces, no puede verse aisladamente. Es un síntoma de una sociedad que lidia con profundas desigualdades y violencia estructural, mientras que la mandataria debe navegar entre la defensa de sus derechos, el fortalecimiento institucional y la gestión de una agenda externa compleja.

Las voces en México y en la región muestran una disonancia notable:

- En México, la presidenta busca convertir su experiencia en un llamado a la acción contra la violencia de género y la inseguridad.

- En Perú, sectores políticos aprovechan la coyuntura para cuestionar la legitimidad de Sheinbaum y el papel de México en asuntos regionales.

- Organizaciones feministas y sociales demandan que el episodio no quede en un caso aislado, sino que impulse reformas profundas.

Conclusiones visibles a seis días del evento:

- La denuncia y detención del agresor son pasos necesarios, pero insuficientes para enfrentar la violencia machista que permea la sociedad mexicana.

- La tensión diplomática entre México y Perú añade una capa de complejidad a la gestión política de Sheinbaum, que debe equilibrar la defensa de la soberanía con la necesidad de diálogo regional.

- La inseguridad y la crisis económica configuran un escenario donde la violencia se reproduce y se naturaliza, dificultando la protección efectiva de los derechos ciudadanos.

Este episodio, trágico y revelador, convoca a una reflexión profunda sobre el estado de la democracia, la justicia y la convivencia en México y América Latina. La presidenta Sheinbaum, víctima y protagonista, se encuentra en el centro de un coliseo donde se disputan no solo la seguridad personal, sino también la legitimidad política y social.

---

Fuentes: Cooperativa.cl, La Tercera, El Informador Chile, El País México, Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), declaraciones públicas de Claudia Sheinbaum, informes de seguridad y análisis de expertos en crimen organizado.