Violencia en Quilicura: Dos homicidios en menos de una semana marcan una comuna en crisis

Violencia en Quilicura: Dos homicidios en menos de una semana marcan una comuna en crisis
Actualidad
Conflictos sociales
2025-11-11
Fuentes
www.elinformadorchile.cl www.latercera.com www.biobiochile.cl www.biobiochile.cl www.meganoticias.cl www.24horas.cl nubleonline.cl cooperativa.cl www.biobiochile.cl www.t13.cl cooperativa.cl

- Dos asesinatos violentos en Quilicura en menos de una semana.

- Estado de urgencia comunal declarado por la municipalidad.

- Investigaciones en curso con hipótesis que van desde ajustes de cuentas hasta crimen organizado.

Quilicura, comuna del norte de la Región Metropolitana, ha sido escenario de una escalada de violencia que ha conmocionado a la comunidad y desnudado las tensiones sociales y de seguridad que persisten en sectores populares y en vías de consolidación urbana. En apenas siete días, dos homicidios violentos han sacudido a sus vecinos, generando una respuesta institucional que intenta contener la crisis mientras la incertidumbre y la preocupación crecen.

El 2 de noviembre de 2025, un hombre de 62 años fue encontrado sin vida, amarrado de pies y manos en el patio de su casa en el sector Lo Cruzat. Presentaba diversas lesiones y la investigación preliminar apunta a un robo con homicidio, dado que los antisociales sustrajeron su vehículo, recuperado posteriormente en Isla de Maipo.

Apenas una semana después, el 9 de noviembre, un ciudadano peruano fue asesinado a tiros mientras caminaba con su pareja en la intersección de Las Garzas con Pasaje 20, en el sector Parinacota. Un grupo de al menos tres sujetos con rostro cubierto le disparó por la espalda, causándole la muerte en el lugar.

Estas tragedias se inscriben en un contexto donde la inseguridad se ha convertido en tema central para los habitantes de Quilicura. La Municipalidad, encabezada por la alcaldesa Paulina Bobadilla, declaró "urgencia comunal" en materia de seguridad, llamando al Estado a tomar medidas concretas para proteger a la comunidad.

"Los hechos han provocado constante preocupación y obligan a agilizar procesos para fortalecer la seguridad en la comuna", señaló la alcaldesa Bobadilla en un comunicado oficial.

Desde el Gobierno, el ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero, reconoció que estas declaraciones de urgencia no son inéditas en Chile y que su impacto suele ser limitado a redistribuciones internas de recursos. Sin embargo, admitió que reflejan la preocupación pública y notoria sobre la situación.

"Manifiestan una preocupación pública y notoria del municipio sobre una situación que puede afectar a la seguridad en la comuna", afirmó Cordero.

Diversas perspectivas, un mismo territorio en tensión

Las autoridades policiales y el Ministerio Público mantienen abiertas varias hipótesis respecto a los crímenes. En el caso del ciudadano peruano, la Fiscalía no descarta ninguna hipótesis, aunque una línea de investigación apunta a un posible ajuste de cuentas vinculado a actividades delictuales, dado que la víctima podría estar relacionada con una banda dedicada al tráfico de drogas en la zona.

El fiscal ECOH Javier Rojas detalló: "Le disparan por la espalda, con un tiro a corta distancia en la zona torácica".

Por otro lado, vecinos y organizaciones sociales expresan que estos hechos son la punta del iceberg de un problema estructural que incluye desigualdad, falta de oportunidades y presencia insuficiente del Estado.

Una dirigente vecinal comentó: "No queremos vivir con miedo. Estos asesinatos nos muestran que la violencia está desbordada y que necesitamos políticas sociales y de seguridad que realmente funcionen".

En el plano político, la situación ha generado debates cruzados. Algunos sectores de oposición critican la gestión municipal y gubernamental, acusando falta de voluntad y recursos, mientras que desde el oficialismo se resalta la complejidad del fenómeno y la necesidad de intervenciones integrales y coordinadas.

Constataciones y consecuencias visibles

La concatenación de estos hechos violentos y la declaración de urgencia comunal evidencian que Quilicura no está exenta de las problemáticas que afectan a diversos sectores urbanos en Chile: inseguridad creciente, presencia de crimen organizado y una ciudadanía que demanda respuestas claras y efectivas.

El análisis de los casos muestra la dificultad para desentrañar las causas profundas de la violencia, pues no se trata solo de episodios aislados, sino de un entramado social y criminal que requiere abordajes multidimensionales.

Las investigaciones continúan a cargo de la PDI y el Ministerio Público, con apoyo del Laboratorio de Criminalística, sin que hasta ahora se hayan detenido a los responsables del asesinato del ciudadano peruano.

Finalmente, la comunidad de Quilicura enfrenta la dolorosa realidad de perder vecinos en circunstancias violentas en su propio territorio, mientras las autoridades intentan equilibrar medidas represivas con políticas preventivas. La tensión entre la urgencia de seguridad y la necesidad de justicia social permanece como un desafío abierto para todos los actores involucrados.

Este episodio invita a reflexionar sobre las múltiples dimensiones de la violencia urbana en Chile, la responsabilidad de los distintos niveles del Estado y la urgencia de construir espacios de convivencia seguros y dignos para todas las personas, sin importar su origen o condición social.