Violencia en Quilicura: una cadena de homicidios que revela fallas profundas en la seguridad pública

Violencia en Quilicura: una cadena de homicidios que revela fallas profundas en la seguridad pública
Actualidad
Crimen y seguridad
2025-11-11
Fuentes
www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.biobiochile.cl www.latercera.com www.latercera.com www.24horas.cl cooperativa.cl cooperativa.cl www.biobiochile.cl www.24horas.cl

- Cinco homicidios violentos en menos de un mes en Quilicura.

- Víctimas diversas, desde un conductor de Transantiago hasta migrantes.

- Investigaciones en curso con pocas detenciones, mientras la comunidad se siente desprotegida.

En las últimas semanas, la comuna de Quilicura ha sido escenario de una escalada de violencia que ha dejado al menos cinco homicidios con características que interpelan tanto a las autoridades como a la sociedad civil. Desde mediados de octubre hasta principios de noviembre de 2025, esta zona del norponiente de Santiago ha visto cómo la inseguridad se instala con una crudeza que no puede ser soslayada.

El 19 de octubre, un hombre fue baleado en la vía pública, recibiendo un disparo en la parte posterior del tórax en la población Parinacota. Falleció en un centro asistencial tras ser trasladado, según informó el fiscal Arturo Gómez del Equipo de Crimen Organizado y Homicidios (ECOH).

El 13 de octubre, un hombre murió tras recibir múltiples impactos de bala dentro de una vivienda en la población Valle de la Luna, en la misma comuna.

El 2 de noviembre, un conductor de Transantiago fue encontrado atado y sin vida en su domicilio. La investigación preliminar apunta a un robo con homicidio, donde además se sustrajo su vehículo. Carabineros y el Ministerio Público reportaron que la causa de muerte aún no está clara, pero sí se confirmó la participación de terceros.

Ese mismo día se detuvo a una mujer y dos hombres vinculados a un robo con homicidio ocurrido en Quilicura, donde los antisociales ingresaron a un domicilio y asesinaron al dueño de casa de 62 años.

Finalmente, el 9 de noviembre, un ciudadano peruano fue emboscado y asesinado de un disparo por la espalda en la vía pública mientras caminaba con su pareja. Tres sujetos lo esperaban para atacarlo. La investigación está a cargo de la Fiscalía ECOH y la Brigada de Homicidios de la PDI, sin detenidos hasta la fecha.

Perspectivas en pugna

Desde el gobierno, la respuesta ha sido reforzar la presencia policial y acelerar las investigaciones, aunque reconocen que la complejidad del fenómeno delictual supera la capacidad actual de las fuerzas de orden. La ministra del Interior ha señalado la necesidad de un enfoque integral que incluya prevención social y mejoras en la justicia penal.

Por otro lado, organizaciones vecinales y dirigentes comunitarios denuncian una sensación de abandono y falta de políticas efectivas que aborden las causas estructurales. La percepción de inseguridad ha aumentado, y muchos reclaman mayor transparencia en los avances investigativos y mayor participación ciudadana en la definición de estrategias.

En el plano social, la muerte del ciudadano peruano ha reavivado el debate sobre la vulnerabilidad de los migrantes en contextos de alta criminalidad, demandando políticas específicas para proteger a estas comunidades y evitar la estigmatización.

Análisis y consecuencias visibles

Este conjunto de homicidios en Quilicura no es un fenómeno aislado, sino que refleja problemáticas más amplias: la persistencia de redes delictuales que operan con impunidad, la insuficiente articulación entre prevención, persecución y reinserción, y las brechas sociales que alimentan la violencia.

La falta de detenciones rápidas y esclarecedoras contribuye a la desconfianza ciudadana en las instituciones, mientras que la multiplicación de hechos violentos afecta la calidad de vida y la cohesión social en la comuna.

El fiscal Javier Rojas, del ECOH, destacó que "las investigaciones avanzan, pero la complejidad de estos casos exige tiempo y recursos especializados para identificar y llevar ante la justicia a los responsables".

Una dirigente vecinal comentó: "No queremos solo cifras, queremos sentir que nuestras calles son seguras y que nuestras voces son escuchadas".

Verdades ineludibles y desafíos futuros

Los hechos confirman que la violencia en Quilicura ha alcanzado niveles que requieren una revisión profunda de las políticas de seguridad pública. La coexistencia de homicidios en espacios públicos y privados, la participación de grupos organizados y la vulnerabilidad de sectores sociales específicos exigen respuestas multifacéticas.

Es imprescindible que las autoridades combinen la acción policial con programas sociales efectivos, que se fortalezca la cooperación interinstitucional y que se garantice transparencia en los procesos judiciales.

Este ciclo de violencia no solo desafía a Quilicura, sino que interpela a todo el país a repensar cómo se construye la seguridad y la justicia en un contexto de desigualdades persistentes y cambios sociales acelerados.