
Una declaración que encendió la mecha. Evelyn Matthei, candidata presidencial por Chile Vamos, Amarillos y Demócratas, afirmó en octubre que el Plan Nacional de Búsqueda de Detenidos Desaparecidos “para mucha gente no es búsqueda, es venganza”.
En defensa de Matthei, Guillermo Ramírez, presidente de la UDI, aclaró que la candidata no se refería a los familiares ni amigos de las víctimas, sino a la politización del debate, que a su juicio ha transformado la búsqueda en un terreno de venganza y manipulación política.
Una candidatura en tensión. La polémica refleja la complejidad de la candidatura de Matthei, que ha buscado mostrarse como una opción moderada dentro de la derecha, pero que a la vez enfrenta la presión de sectores más conservadores y de la ultraderecha, representada por figuras como José Antonio Kast y Johannes Kaiser.
Estrategia electoral y el voto útil. En la recta final hacia las elecciones del 16 de noviembre, el comando de Matthei ha modificado su estrategia, apuntando al “voto útil” para evitar la continuidad del gobierno actual a través de la candidatura oficialista de Jeannette Jara.
El coliseo político se intensifica. Mientras Matthei intenta equilibrar su discurso para captar distintos sectores, desde la ultraderecha se han generado críticas internas, especialmente tras el polémico video “trap” que la candidata difundió para acercarse a un electorado joven, lo que desató molestia en el Partido Republicano y tensiones dentro de Chile Vamos.
Conclusiones y consecuencias visibles:
- La polémica sobre el Plan Nacional de Búsqueda evidencia un Chile aún dividido sobre cómo enfrentar su pasado y construir memoria colectiva.
- Matthei representa un intento de la derecha tradicional por modernizar su discurso, aunque enfrenta contradicciones internas y desconfianzas.
- La polarización electoral se profundiza, con una izquierda que denuncia retrocesos en derechos humanos y una derecha fragmentada entre moderados y extremistas.
- La apuesta por el “voto útil” refleja la urgencia de los sectores opositores para evitar una continuidad del actual gobierno, pero también expone fragilidades estratégicas y narrativas.
Este episodio invita a reflexionar sobre la dificultad de conciliar memoria, justicia y política en un país que sigue buscando su rumbo tras décadas de heridas abiertas. El debate no solo es sobre un plan estatal, sino sobre la identidad y el futuro político de Chile.
Fuentes: La Tercera, Cooperativa.cl, Cambio21, declaraciones públicas de Evelyn Matthei, Jeannette Jara, Guillermo Ramírez, Flavia Torrealba y Luciano Cruz-Coke.