Violencia armada en la Región Metropolitana: tres asesinatos en dos semanas y la sombra del desamparo

Violencia armada en la Región Metropolitana: tres asesinatos en dos semanas y la sombra del desamparo
Actualidad
Crimen y seguridad
2025-11-11
Fuentes
www.elinformadorchile.cl www.elinformadorchile.cl www.latercera.com cooperativa.cl cooperativa.cl www.latercera.com www.biobiochile.cl cooperativa.cl www.elinformadorchile.cl www.meganoticias.cl nubleonline.cl

- Tres homicidios a balazos en distintos contextos urbanos recientes.

- Diversidad de víctimas y escenarios: desde un ajuste de cuentas en Peñalolén hasta un "turbazo" en toma de Lampa.

- Impunidad y respuestas policiales que profundizan la sensación de inseguridad ciudadana.

En menos de dos semanas, la Región Metropolitana ha sido escenario de tres crímenes violentos a balazos que evidencian la complejidad y diversidad de la violencia armada urbana. Estos hechos, ocurridos en Estación Central, Lampa y Peñalolén, no sólo exponen la brutalidad de los ataques, sino que también revelan las grietas en las políticas públicas de seguridad y la sensación creciente de desamparo que viven las comunidades.

El 25 de octubre, un hombre haitiano de 49 años fue asesinado tras resistirse al robo de su vehículo en Estación Central. Según testigos, el agresor disparó luego de que la víctima lanzara las llaves lejos para impedir el robo, hiriéndolo mortalmente en el abdomen.

El 7 de noviembre, en la toma Las Malvinas de Lampa, un ciudadano venezolano de 35 años fue baleado durante un "turbazo" al negarse a entregar sus pertenencias a encapuchados. En el ataque, la madre de la víctima también resultó herida, al interponerse en la trayectoria de las balas.

Finalmente, el 9 de noviembre en Peñalolén, un hombre fue interceptado en la vía pública y recibió seis disparos a quemarropa, falleciendo luego en el hospital. La investigación apunta a un posible ajuste de cuentas, aunque se mantiene abierta la hipótesis de conflictos previos.

La brutalidad de estos ataques no puede desvincularse del contexto social y político que los rodea. En Estación Central, la víctima transitaba rumbo a su iglesia, un espacio que debería ser refugio, pero que fue escenario de violencia letal. En Lampa, la toma Las Malvinas refleja la precariedad habitacional y la vulnerabilidad de migrantes, quienes a menudo quedan atrapados en dinámicas de violencia y exclusión social. Peñalolén, por su parte, expone la violencia interpersonal y la persistencia de conflictos no resueltos que escalan a la violencia extrema.

El fiscal Javier Rojas, encargado del caso en Peñalolén, señaló: “Los disparos fueron efectuados a menos de un metro, lo que da cuenta de la violencia extrema del ataque. No descartamos ninguna hipótesis, incluida la posibilidad de rencillas anteriores o ajustes de cuentas.”

Desde la Brigada de Homicidios, el subcomisario Manuel Arévalo comentó sobre el caso en Lampa: “La dinámica del ‘turbazo’ se ha vuelto una modalidad preocupante, donde la violencia se normaliza y las víctimas, muchas veces migrantes, quedan desprotegidas.”

Las autoridades han desplegado a la Policía de Investigaciones (PDI) y a la Fiscalía para esclarecer estos crímenes, pero la rapidez en la identificación y detención de los responsables sigue siendo un desafío. Mientras tanto, las comunidades afectadas enfrentan la pérdida y el miedo, con un sentimiento creciente de inseguridad que no se mitiga con respuestas superficiales.

Este ciclo de violencia también pone en evidencia la necesidad de un abordaje integral que combine prevención social, políticas migratorias inclusivas, y un sistema de justicia eficiente y confiable. La fragmentación de las narrativas, que a menudo reduce estos hechos a meros incidentes aislados, impide comprender la interconexión entre violencia, exclusión y vulnerabilidad.

En definitiva, estos asesinatos son más que cifras: son tragedias humanas que reflejan una sociedad en tensión, donde la violencia armada se infiltra en la cotidianeidad y el Estado aún no logra garantizar la seguridad y dignidad de todos sus habitantes. La pregunta que queda en el aire es si las medidas actuales serán suficientes para romper este círculo vicioso o si la Región Metropolitana continuará siendo testigo de nuevas tragedias similares.