Argentina tras la victoria de Milei: Entre la euforia y el desafío de reformas estructurales

Argentina tras la victoria de Milei: Entre la euforia y el desafío de reformas estructurales
Internacional
América Latina
2025-11-11
Fuentes
www.latercera.com elpais.com www.df.cl elpais.com elpais.com www.df.cl www.latercera.com cooperativa.cl www.latercera.com www.latercera.com ellibero.cl

- Victoria contundente de Milei en elecciones legislativas con más del 40% de los votos.

- Reformas laborales y fiscales prometidas, pero enfrentan resistencias sindicales y provinciales.

- Diálogo selectivo con gobernadores, excluyendo a peronistas, en busca de apoyo legislativo.

En un escenario que parecía destinado a la incertidumbre, el presidente argentino Javier Milei logró una victoria electoral que trastocó las expectativas políticas y económicas del país.

El 27 de octubre de 2025, La Libertad Avanza (LLA), el partido de Milei, alcanzó más del 40% de los votos en las elecciones legislativas, superando al peronismo y asegurando una bancada ampliada en ambas cámaras del Congreso.
Este triunfo, inesperado para muchos, no solo revitalizó el mandato del mandatario ultraliberal, sino que también encendió una ola de euforia en los mercados financieros, con una apreciación significativa del peso argentino y una caída del riesgo país. Sin embargo, la celebración convive con la complejidad de un país marcado por décadas de crisis estructurales y tensiones políticas profundas.

Reformas en el centro del debate

El presidente Milei ha planteado reformas laborales y fiscales como el eje de su segundo bienio, prometiendo un "crecimiento económico sin precedentes" y la generación de cientos de miles de empleos formales para 2027.

Su plan incluye flexibilizar la negociación colectiva, reducir indemnizaciones por despido y eliminar impuestos considerados distorsivos, con la intención de combatir la informalidad laboral que afecta al 42% de los trabajadores.

No obstante, estas propuestas han encontrado una resistencia férrea por parte de los sindicatos, mayoritariamente peronistas, que advierten un retroceso en los derechos laborales conquistados y un debilitamiento de las redes de protección social. Héctor Daer, cosecretario general de la Confederación General del Trabajo (CGT), ha declarado que bloquearán cualquier iniciativa que suponga "un retroceso" para los trabajadores.

Además, los gobiernos provinciales, pieza clave para la aprobación de las reformas, han planteado sus propias demandas, especialmente en materia de distribución de recursos y reactivación de obras públicas. La exclusión deliberada de gobernadores peronistas, como Axel Kicillof de Buenos Aires, en la reciente reunión convocada por Milei en la Casa Rosada, ha profundizado la fragmentación política.

El juego del diálogo selectivo

El 31 de octubre, Milei reunió a 20 gobernadores aliados o dialoguistas, dejando fuera a los más críticos peronistas, en una estrategia clara para construir mayorías funcionales que respalden su agenda.
Si bien el encuentro fue calificado como "extremadamente positivo" por el presidente, la exclusión de casi la mitad del país en términos poblacionales revela un esquema de diálogo limitado y polarizado. Esta táctica ha sido interpretada por analistas como un intento de cumplir con las exigencias de Estados Unidos, que ha condicionado su apoyo financiero a la construcción de consensos políticos.

La influencia decisiva de Estados Unidos

El respaldo económico y político de Washington ha sido un elemento clave para la estabilidad reciente del gobierno de Milei.

El swap por 20 mil millones de dólares suscrito entre el Banco Central argentino y el Departamento del Tesoro estadounidense ha ampliado la capacidad de intervención en el mercado cambiario y ha contribuido a frenar la volatilidad preelectoral.
Sin embargo, esta alianza también ha generado críticas desde sectores que cuestionan la soberanía económica y el alineamiento geopolítico del país.

Milei defiende el acuerdo como una operación capitalista beneficiosa para ambas partes, mientras que sus opositores lo califican de dependencia peligrosa. El presidente ha señalado que, en caso de no poder acceder a los mercados internacionales para pagar la deuda en 2026, utilizará esta línea de crédito para cumplir con compromisos financieros.

Perspectivas y desafíos

La victoria electoral ha otorgado a Milei un mandato renovado, pero no un cheque en blanco.

Con 104 de 257 escaños en Diputados y 24 de 72 en el Senado, su bloque sigue sin mayoría absoluta, obligándolo a negociar con fuerzas centristas y provinciales para aprobar reformas clave.
El desafío reside en institucionalizar el diálogo, pactar calendarios legislativos realistas y encontrar un equilibrio entre la flexibilización económica y la protección social.

El economista Sebastián Menescaldi advierte que, sin reformas, muchas empresas no resistirán la apertura económica, pero también señala que la estabilidad macroeconómica es condición sine qua non para el éxito. Por otra parte, el politólogo Miguel De Luca destaca la disonancia entre la imagen de apertura al diálogo y la exclusión de sectores opositores, lo que podría limitar la gobernabilidad.

Reflexión final

La Argentina de 2025 se encuentra en un cruce dramático. Por un lado, la apuesta de Milei por un cambio radical que promete dinamizar una economía estancada y formalizar el empleo. Por otro, la resistencia de actores sociales y políticos que temen que estas medidas erosionen derechos y profundicen la desigualdad.

Como señala el analista Lucas Romero, "la escena política está marcada por una polarización dramática, donde la gobernabilidad dependerá de la capacidad de Milei para construir puentes, no solo para ganar elecciones".

En este coliseo político y económico, la tragedia o la catarsis dependerán de la habilidad para conjugar reformas estructurales con inclusión social, en un país donde las heridas del pasado reciente aún no cicatrizan. La historia argentina, con su tradición de altibajos y contradicciones, sigue desplegándose ante los ojos atentos de un público que, más que nunca, demanda claridad, diálogo y resultados tangibles.