Encuentro de orquestas iberoamericanas en Chile: un concierto que trasciende la música

Encuentro de orquestas iberoamericanas en Chile: un concierto que trasciende la música
Educación y Cultura
Cultura popular
2025-11-11
Fuentes
www.df.cl cooperativa.cl elpais.com www.biobiochile.cl elpais.com elpais.com www.latercera.com cooperativa.cl www.latercera.com www.df.cl www.latercera.com

- Participación masiva de más de 70 orquestas de Iberoamérica.

- Colaboración público-privada clave para consolidar espacios culturales.

- Relevancia simbólica de la Gran Sala Sinfónica Nacional como epicentro regional.

Entre el 6 y el 8 de noviembre de 2025, la Gran Sala Sinfónica Nacional del Complejo Cultural VM20 (CEAC) en Santiago fue el escenario de un evento sin precedentes: el Primer Encuentro de la Red Iberoamericana de Orquestas Sinfónicas (RIOS). Más de 70 agrupaciones de diversos países iberoamericanos convergieron para compartir repertorios, experiencias y desafíos, culminando con el concierto “Resurrección”, donde la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile y el Coro Sinfónico Universidad de Chile interpretaron la Sinfonía n.º 2 en do menor de Gustav Mahler bajo la dirección del maestro estadounidense Ira Levin.

Este encuentro fue organizado por Ibermúsicas, programa creado en 2022, en colaboración con el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile.

La trascendencia del evento va más allá de la música. Según Dominique Thomann Etchegaray, directora del CEAC, ser sede del encuentro representa un paso decisivo para posicionar a la Gran Sala Sinfónica y al Complejo Cultural VM20 como uno de los principales escenarios culturales de la región. Este impulso se enmarca en una estrategia público-privada que busca fortalecer el ecosistema cultural chileno e iberoamericano, promoviendo la circulación artística y el intercambio cultural.

“Ser sede del Primer Encuentro de RIOS es un paso más en este deseo de consolidar la Gran Sala Sinfónica y el Complejo Cultural VM20 como uno de los principales escenarios de la región”, afirmó Thomann Etchegaray.

Desde la perspectiva de las orquestas participantes, el encuentro fue una oportunidad para visibilizar la diversidad musical y los retos que enfrentan en sus respectivos países. La colaboración y la creación de redes se presentan como herramientas fundamentales para fortalecer la presencia de la música clásica en contextos donde, a menudo, los recursos son limitados.

No obstante, también emergieron tensiones y desafíos estructurales. Algunos representantes señalaron la necesidad de políticas más inclusivas que permitan ampliar el acceso a la música sinfónica, especialmente en zonas periféricas y sectores históricamente marginados. El encuentro sirvió para poner en evidencia las desigualdades culturales que persisten en la región y para reflexionar sobre el rol de las instituciones públicas y privadas en su superación.

Una participante destacó: “Este encuentro nos muestra que la música clásica puede ser un puente para la integración social, pero requiere voluntad política y recursos sostenibles para llegar a todos”.

Finalmente, este evento también se inscribe en un momento de revalorización cultural en Chile, donde la música clásica y las artes buscan renovar su vínculo con la ciudadanía, en un contexto social que demanda mayor inclusión y reconocimiento de diversas expresiones artísticas.

Conclusiones y consecuencias:

- El encuentro consolidó a Chile como un nodo cultural en Iberoamérica, con la Gran Sala Sinfónica Nacional como un espacio de referencia para la región.

- La colaboración público-privada se confirma como un modelo efectivo para la promoción cultural, aunque con desafíos pendientes en términos de equidad y accesibilidad.

- La música clásica, lejos de ser un arte elitista, se presenta como un instrumento para la integración social y el diálogo intercultural, siempre que existan políticas y recursos adecuados.

Este evento marca un hito que invita a seguir reflexionando sobre el papel de la cultura en la construcción de sociedades más justas y cohesionadas en Chile y América Latina.

Fuentes: Diario Financiero, declaraciones oficiales del CEAC, testimonios de participantes del encuentro RIOS.