El saludo frío entre Boric y Milei: un reflejo de la fractura política regional

El saludo frío entre Boric y Milei: un reflejo de la fractura política regional
Actualidad
Política
2025-11-11
Fuentes
www.latercera.com www.elinformadorchile.cl cambio21.cl cambio21.cl www.elinformadorchile.cl www.latercera.com cooperativa.cl elpais.com www.latercera.com ellibero.cl ellibero.cl

- Distancia y tensión entre los presidentes de Chile y Argentina en un escenario simbólico.

- Choque ideológico que trasciende saludos y apunta a profundas diferencias políticas.

- Reacciones encontradas que revelan la polarización interna y regional.

El pasado 8 de noviembre, durante la ceremonia de cambio de mando en Bolivia que marcó la asunción presidencial de Rodrigo Paz, un gesto aparentemente protocolar se transformó en un símbolo de las profundas tensiones políticas que atraviesan la relación entre Chile y Argentina. En un escenario donde la diplomacia suele buscar la cordialidad, el presidente chileno Gabriel Boric y su par argentino Javier Milei protagonizaron un saludo marcado por la distancia y la frialdad.

Mientras Milei saludaba a los presidentes de Uruguay, Ecuador y Paraguay con abrazos y gestos afectuosos, Boric permaneció sentado para estrechar la mano del mandatario argentino, sin levantarse de su asiento, a diferencia del resto de los líderes presentes.

Este gesto, captado en la transmisión oficial y rápidamente viralizado, no pasó desapercibido ni en Chile ni en Argentina. Medios argentinos como Clarín calificaron la escena como "curiosa" y "llamativa". La distancia física entre ambos mandatarios fue interpretada como un reflejo palpable de la relación tensa que mantienen desde antes de que Milei asumiera la presidencia en 2023.

Las tensiones entre Boric y Milei tienen raíces profundas: durante la campaña presidencial argentina, Milei calificó a Boric como un "empobrecedor", deseando que Chile "se lo sacara de encima". Por su parte, Boric ha respondido con críticas hacia las políticas libertarias y conservadoras de Milei, especialmente en temas como el cambio climático y la economía.

En el plano diplomático, episodios como la negativa del canciller argentino a asistir a actos conjuntos con Boric y declaraciones públicas que han tensado la relación, así como la nota de protesta chilena tras comentarios del ministro de Economía de Argentina, Luis Caputo, han marcado un deterioro que supera el mero desencuentro personal.

Camila Vallejo, ministra secretaria general de Gobierno, defendió el saludo señalando que "los presidentes se saludaron, y eso es lo importante", criticando las "superfluas" críticas de la oposición chilena que buscan politizar el gesto. Vallejo destacó que la participación de Boric en Bolivia abre la puerta a una agenda más amplia de cooperación regional en temas como migración, crimen organizado y cambio climático.

Sin embargo, desde la oposición, especialmente diputados del Partido Republicano, las críticas fueron duras. Luis Fernando Sánchez afirmó que "nos avergüenza a todos" y reprochó la falta de dignidad en la representación de Chile. Sofía Cid agregó que Boric "prefiere el show ideológico antes que representar con dignidad a Chile", evidenciando la polarización interna que también se refleja en la relación bilateral.

Esta escena, aunque breve, expone la complejidad de las relaciones políticas en América Latina, donde las diferencias ideológicas entre mandatarios se traducen en gestos y acciones que van más allá del protocolo. La frontera de 5.300 kilómetros que comparten Chile y Argentina no solo es geográfica, sino también el escenario de un choque entre visiones de Estado y sociedad.

El saludo frío se produce en un contexto electoral en Chile, a solo nueve días de las elecciones presidenciales y parlamentarias, y a cuatro meses de que Boric deje la presidencia, mientras que en Argentina Milei busca consolidar su proyecto político libertario y conservador.

En conclusión, el saludo entre Boric y Milei no es un simple acto de cortesía, sino un síntoma visible de una fractura política que afecta no solo a sus gobiernos, sino también a la percepción ciudadana y a la dinámica diplomática regional. La escena invita a reflexionar sobre cómo las diferencias ideológicas profundas pueden influir en la diplomacia y qué caminos podrían abrirse para superar estas barreras en un contexto latinoamericano que demanda cooperación y diálogo.

Fuentes consultadas incluyen La Tercera, BioBioChile, El País Chile, Clarín, y declaraciones oficiales de la ministra Camila Vallejo y parlamentarios del Partido Republicano.