Derecha en ebullición: la disputa final entre Kast, Matthei y Kaiser redefine el mapa político chileno

Derecha en ebullición: la disputa final entre Kast, Matthei y Kaiser redefine el mapa político chileno
Actualidad
Política
2025-11-11
Fuentes
cambio21.cl www.latercera.com www.latercera.com cambio21.cl www.df.cl elpais.com www.latercera.com eldesconcierto.cl www.latercera.com cambio21.cl www.latercera.com

- Tres líderes de derecha en pugna por la hegemonía electoral

- Tensiones públicas que fracturan la unidad opositora

- Condiciones y desafíos que marcarán la segunda vuelta presidencial

A pocos días de la primera vuelta presidencial del 16 de noviembre de 2025, la derecha chilena vive un episodio de alta tensión que parece no solo definir su futuro inmediato, sino también configurar un escenario político inédito en décadas.

La disputa entre José Antonio Kast (Partido Republicano), Evelyn Matthei (Chile Vamos, Amarillos y Demócratas) y Johannes Kaiser (Partido Nacional Libertario) ha escalado desde diferencias programáticas hasta enfrentamientos públicos que ponen en jaque la unidad del sector.

El ring de la derecha: tres estilos, un mismo terreno

Kast, con amplia trayectoria política y un discurso centrado en la seguridad y el orden, ha sido hasta ahora el favorito para pasar a segunda vuelta. Sin embargo, en las últimas semanas, Kaiser ha experimentado un crecimiento sostenido en las encuestas, alcanzando hasta un 15,6% según Radar electoral, amenazando la hegemonía del republicano.

Mientras Kast bajó de un 25,7% a un 19,9% en promedio, Kaiser casi duplicó su respaldo en el mismo periodo, consolidándose como la sorpresa de la contienda.

Por su parte, Matthei, que representa a la derecha tradicional, apuesta por la gobernabilidad y la moderación, buscando diferenciarse de sus dos rivales con un enfoque en la eficacia administrativa y propuestas de futuro, más allá de la seguridad inmediata.

Voces enfrentadas: críticas, reproches y estrategias

Las diferencias se han hecho públicas y punzantes. Kast ha cuestionado duramente el video musical urbano de Matthei que, aunque apunta críticamente al gobierno y la candidata oficialista Jeannette Jara, incluye críticas veladas hacia él, lo que fue interpretado como un error estratégico que podría fracturar la oposición.

"Primero, decir que la canción es mala... cometió un tremendo error, lamento que haya caído en esto a 11 días", dijo Kast a Radio Universo.

Desde el comando de Matthei, en cambio, defienden el registro como una forma enfática y necesaria para generar conversación y posicionar sus propuestas, sin intención de degradar a nadie.

En tanto, Kaiser y su equipo adoptan una postura desafiante y sin concesiones. Su jefe de campaña, Cristián Labbé, ha señalado que cualquier apoyo en segunda vuelta estará condicionado a que no se modifique la esencia del programa libertario, especialmente en temas valóricos, reforma judicial y política fronteriza.

"Una condición fundamental es que estemos de acuerdo con los principios y que no nos vengan a cambiar la columna vertebral de la campaña de Johannes Kaiser", afirmó Labbé.

Reacciones desde el centro y la izquierda

La fractura en la derecha no ha pasado desapercibida para sus adversarios. El gobierno, a través de la ministra Camila Vallejo, ha criticado las posturas radicales de Kaiser, particularmente su propuesta de indultar a condenados por crímenes de lesa humanidad, calificándola como un retroceso civilizatorio.

"Aquí pareciera que hay una especie de retroceso civilizatorio y humanitario", sostuvo Vallejo.

Desde la centroizquierda, figuras como Andrés Jouannet y Marco Enríquez-Ominami han cuestionado tanto a Kaiser como a Kast, por sus discursos populistas y falta de propuestas económicas sólidas, respectivamente.

Consecuencias visibles y el futuro inmediato

Este triángulo de poder en la derecha ha generado una dinámica electoral inédita: la posibilidad real de que Kaiser desplace a Kast y que Matthei, pese a su campaña menos efectiva, mantenga influencia en la segunda vuelta.

La fragmentación y las tensiones internas han puesto en duda la unidad opositora para el balotaje, con condiciones impuestas desde el sector libertario que podrían complicar acuerdos y alianzas.

Además, la campaña ha estado marcada por una fuerte polarización en torno a temas sensibles como la seguridad, la memoria histórica y la gobernabilidad, que han movilizado tanto a electores como a líderes políticos.

El escenario que emerge es el de una derecha dividida, con discursos y estilos que van desde la moderación pragmática hasta el radicalismo libertario, enfrentando a una izquierda que se mantiene firme en su candidata, Jeannette Jara, con un respaldo sólido pero con desafíos para ampliar su base en segunda vuelta.

Reflexión final

El round definitivo en Anatel y las semanas previas a la elección han puesto en evidencia que la derecha chilena no es un bloque monolítico, sino un coliseo donde cada aspirante libra su batalla por la hegemonía, con estrategias, tensiones y discursos que reflejan las profundas transformaciones sociales y políticas del país.

Las consecuencias de esta disputa no solo definirán quién llegará a La Moneda, sino también la naturaleza del gobierno que Chile tendrá a partir de marzo de 2026 y la capacidad de la oposición para articularse frente a un oficialismo que, aunque seguro de pasar a segunda vuelta, enfrenta un techo electoral que lo obliga a mirar más allá.

En este escenario, la ciudadanía observa, expectante, cómo se resuelve este combate de titanes, consciente de que la historia política chilena se escribe hoy en cada palabra, cada gesto y cada voto.