Innovación regional y desafíos en Chile: entre polos tecnológicos y reformas sociales

Innovación regional y desafíos en Chile: entre polos tecnológicos y reformas sociales
Economía
Empresas y Negocios
2025-11-11
Fuentes
www.df.cl www.df.cl es.wired.com www.df.cl cooperativa.cl www.latercera.com www.latercera.com elpais.com www.df.cl ellibero.cl ellibero.cl

- Cuatro regiones emergen como polos de innovación tecnológica con ecosistemas maduros.

- Pesca artesanal recibe impulso con siete medidas que amplían oportunidades laborales.

- Desafíos estructurales persisten en la transferencia tecnológica y la inclusión productiva.

Chile en la encrucijada de la innovación territorial y social

A lo largo de 2025, las regiones de Antofagasta, Valparaíso, Biobío y Los Lagos han consolidado ecosistemas de innovación vinculados a sus industrias estratégicas, demostrando que la descentralización tecnológica es una realidad con impacto económico y social palpable.

Antofagasta, con su fuerte base minera, ha emergido como un 'laboratorio natural' para la innovación en tecnologías limpias y minería inteligente. El gobernador Ricardo Díaz destaca la articulación público-privada y la inversión en capital humano avanzado, con más de $45 mil millones adjudicados en la última década para proyectos de I+D, lo que ha permitido la creación de centros especializados en litio, energías renovables y próximamente un centro aeroespacial.

"En una región donde no hay nada, se puede desarrollar alta tecnología y exportar al mundo", afirma José del Solar, CEO de ByBug, startup biotecnológica que opera desde Coquimbo y que recientemente lanzó pilotos internacionales con proteínas para salud animal basadas en larvas genéticamente modificadas.

En Valparaíso, el ecosistema se caracteriza por su infraestructura portuaria estratégica y la colaboración multisectorial. El gobernador Rodrigo Mundaca resalta la "Alianza por el Desarrollo" que incluye municipios, universidades y gremios, y la creación del Distrito de Innovación V21, que alberga el Centro de Supercómputo para IA aplicada y el Startup Lab Valparaíso. Sin embargo, persisten desafíos en la transferencia tecnológica y el acceso a financiamiento privado.

Biobío, por su parte, avanza con un enfoque en industrias forestales, siderúrgicas y agroacuícolas. El gobernador Sergio Giacaman describe un ecosistema robusto, pero reconoce la necesidad de fortalecer la infraestructura habilitante para escalar prototipos y validar tecnologías en condiciones reales. Destacan proyectos en manufactura avanzada y economía circular, con un crecimiento del 72% en iniciativas que promueven sostenibilidad.

Los Lagos, epicentro de la salmonicultura y biotecnología, ha experimentado un dinamismo notable desde la pandemia, cuando profesionales migraron al sur impulsando la innovación. El gobernador Alejandro Santana subraya la creación del Centro Tecnológico en Economía Circular y la adjudicación del Startup Lab Los Lagos, que busca potenciar empresas de base científico-tecnológica con financiamiento de hasta US$10 millones en cinco años. La región se posiciona como un polo descentralizado que atrae talento y capital.

Paralelamente, en el ámbito social, el gobierno anunció siete medidas clave para la pesca artesanal, que amplían la diversificación productiva y la estabilidad laboral para más de 80% de las embarcaciones artesanales del país. Estas incluyen la autorización para la extracción de nuevas especies y la habilitación de técnicas de pesca específicas, con el fin de generar empleo durante todo el año.

El biministro Álvaro García y el subsecretario Julio Salas enfatizan que estas medidas buscan fortalecer un sector tradicional, mejorar la seguridad económica de las familias y asegurar el abastecimiento de pescados y mariscos a precios razonables.

"Son siete medidas que permiten generar un pool de abastecimiento para la pesca artesanal de pequeña escala y que se podrán aplicar cuando concluya la tramitación administrativa", explica Salas.

Sin embargo, la innovación no está exenta de desafíos. En el plano tecnológico, la transferencia desde la academia a la industria sigue siendo un cuello de botella, especialmente en regiones como Biobío y Valparaíso. La concentración de mercado y la necesidad de fortalecer la competencia son temas que también emergen en el debate económico nacional.

En la esfera política, la discusión sobre la multipropiedad en clubes deportivos refleja tensiones entre derechos de propiedad y regulación, evidenciando que la innovación institucional es tan necesaria como la tecnológica.

Como señala la economista Carolina Erices, Premio Nobel de Economía 2025 Joel Mokyr y sus colegas nos recuerdan que "el desarrollo sostenible no es espontáneo, sino que requiere combinar libertad para innovar con responsabilidad para incluir".

Finalmente, casos como la biotecnológica ByBug en Coquimbo ilustran que la innovación profunda puede surgir desde territorios alejados de los grandes centros urbanos, aunque la falta de ecosistemas consolidados y apoyo institucional siga siendo un obstáculo.

Conclusiones:

Chile está en una etapa crucial donde la innovación territorial se traduce en oportunidades concretas para regiones tradicionalmente marginadas del desarrollo tecnológico. La articulación entre sectores público y privado, el fortalecimiento de capital humano y la diversificación productiva son pilares para consolidar estos polos.

Al mismo tiempo, la inclusión social y la sostenibilidad deben ser parte inseparable de este proceso, como lo demuestran las medidas para la pesca artesanal y los debates sobre regulación institucional.

El camino hacia un Chile innovador y equitativo requiere no solo tecnología avanzada, sino también instituciones que promuevan la competencia, la experimentación y la responsabilidad social, evitando caer en un desarrollo fragmentado o excluyente.

Este balance entre innovación y equidad será clave para que las promesas tecnológicas se traduzcan en bienestar real para la mayoría de la población.