Desafíos y oportunidades para startups en Chile: brechas regionales y caminos para escalar: Norte y sur enfrentan obstáculos distintos pero convergen en la necesidad de capital inteligente y vinculación académica

Desafíos y oportunidades para startups en Chile: brechas regionales y caminos para escalar: Norte y sur enfrentan obstáculos distintos pero convergen en la necesidad de capital inteligente y vinculación académica
Economía
Startup e Innovación
2025-11-11
Fuentes
www.df.cl cooperativa.cl www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.ciperchile.cl www.df.cl www.latercera.com www.latercera.com www.df.cl www.latercera.com

- Norte y sur de Chile enfrentan obstáculos estructurales para escalar startups.

- Escasez de talento local y desconexión academia-industria limitan el crecimiento.

- La falta de capital inteligente y la dependencia de fondos públicos marcan la agenda para ambos polos.

Chile, un país con una geografía que desafía la centralización, muestra en sus regiones norte y sur ecosistemas emergentes de startups que, si bien comparten la ambición de crecer y escalar, enfrentan desafíos profundamente distintos y, al mismo tiempo, convergentes. La radiografía más detallada la entregan Gonzalo Yun, líder de Endeavor Atacama, y Anette Krohn, cabeza de Endeavor Patagonia, quienes desde sus territorios revelan la complejidad y las oportunidades que subyacen en estos polos del emprendimiento nacional.

Desde Atacama, el 10 de noviembre de 2025, se identificó que la escasez de talento local, la baja preparación comercial de los fundadores y la desconexión entre academia e industria constituyen las principales barreras para el desarrollo de startups en el norte, dominado por la minería del cobre, litio y bronce.

En paralelo, en la Patagonia, el ecosistema de scaleups es incipiente pero dinámico, con un crecimiento notable en la última década, impulsado en parte por la inmigración de emprendedores desde otras zonas del país.

Gonzalo Yun describe el norte como un terreno duro para innovar: “En minería, un error puede costar millones de dólares o incluso mover el precio del cobre mundial”. Esta realidad hace que el desarrollo tecnológico sea lento, pero con potencial de validación global cuando logra consolidarse. Sin embargo, las startups del norte están rezagadas respecto a Santiago, pues operan en industrias tradicionales —minería en el norte, maderero en Biobío, salmonicultura en el sur— que enfrentan desafíos en la aplicación tecnológica.

“Son industrias más antiguas que están con muchos desafíos en el cambio tecnológico y también son más complejas al momento de aplicar tecnología e innovación”, afirma Yun.

El ejecutivo subraya que la competencia por talento es feroz, pues las mineras atraen a los perfiles más calificados con mejores sueldos, dejando a las startups en desventaja. Además, la dependencia del financiamiento público crea una suerte de “padre que nunca te deja ir de la casa”, limitando la autonomía y la búsqueda de mercados.

Una de las brechas estructurales más evidentes es la nula vinculación entre universidades y empresas: mientras las casas de estudio dedican sus esfuerzos a la investigación académica, los emprendedores necesitan soluciones rápidas y aplicadas.

Frente a esto, Yun destaca iniciativas que han logrado alinear los intereses privado y académico, como un programa de aceleración con SQM Litio y la Universidad Católica del Norte para desarrollar baterías, un ejemplo de colaboración exitosa.

En el sur, Anette Krohn destaca el surgimiento de un ecosistema hiperconectado y colaborativo, con iniciativas como Ecosistema Los Lagos y StartUp Patagonia, que permiten a las empresas probar y descartar ideas rápidamente. Sin embargo, advierte que la falta de capital inteligente —inversionistas que aporten no solo dinero sino también conocimiento y redes— limita la capacidad de escalar.

“La materia gris está. Hay empresarios y ejecutivos que serían de tremendo valor, pero son pocos los mecanismos para apoyar a las startups y asegurar resultados positivos para ambas partes”, señala Krohn.

La cercanía a industrias productivas como la acuicultura, pesca, agricultura y forestal ofrece una plataforma única para innovar en sostenibilidad, un imperativo global que abre mercados internacionales. Varias scaleups locales ya operan fuera de Chile, en Estados Unidos, Europa y Asia, demostrando el potencial exportador del sur.

Sin embargo, la región enfrenta brechas en la conexión academia-empresa y en la disponibilidad de capital inteligente, dos factores que condicionan la consolidación de un ecosistema robusto y sostenible.

Ambos líderes coinciden en que para que Chile avance en la descentralización del emprendimiento es necesario diseñar rutas claras de internacionalización, fortalecer la infraestructura de apoyo y fomentar vínculos efectivos entre academia, industria y capital.

“Las mineras y sus grandes proveedores tienen que estar realmente dispuestos a dar espacio para desarrollar tecnología, pero con tiempos de negocio concretos”, enfatiza Yun.

“Sería un sueño que un instituto tecnológico extranjero de punta se instalara en el sur, como referente en acuicultura, biotecnología o sostenibilidad”, añade Krohn.

La historia que se despliega en estas regiones no es solo un relato de carencias, sino también de oportunidades únicas ancladas en sus industrias madres y en la voluntad de sus actores para superar las barreras. La paradoja chilena es que, mientras la centralización persiste, las regiones luchan por construir polos de innovación que reflejen sus realidades y potencialidades.

Verdades y consecuencias:

- Las brechas para escalar startups en regiones son persistentes y multifactoriales, pero no insalvables.

- La falta de capital inteligente y la desconexión academia-industria son obstáculos comunes que requieren soluciones integrales y coordinadas.

- El financiamiento público, aunque valioso, puede generar dependencia, limitando la autonomía y la competitividad.

- La diversidad productiva regional ofrece oportunidades únicas para innovar y exportar, especialmente en sectores estratégicos como la minería, acuicultura y forestal.

- La consolidación de ecosistemas regionales robustos demanda un cambio cultural, mayor colaboración intersectorial y políticas públicas que incentiven la inversión de largo plazo.

Chile se encuentra en un momento crucial para redefinir su mapa emprendedor, donde la descentralización y la innovación regional pueden convertirse en motores de desarrollo inclusivo y sostenible, siempre y cuando se aborden con realismo y visión estratégica las brechas que hoy limitan su crecimiento.

Fuentes: Diario Financiero, entrevistas a Gonzalo Yun (Endeavor Atacama) y Anette Krohn (Endeavor Patagonia), estudio Radiografía Los Lagos de Endeavor Research.