Accidentes de tránsito en Chile: un fin de semana largo marcado por la tragedia y la impunidad administrativa

Accidentes de tránsito en Chile: un fin de semana largo marcado por la tragedia y la impunidad administrativa
Actualidad
Crimen y seguridad
2025-11-11
Fuentes
cooperativa.cl www.latercera.com www.latercera.com cooperativa.cl www.latercera.com www.latercera.com www.elinformadorchile.cl www.elinformadorchile.cl cooperativa.cl cooperativa.cl www.latercera.com

- Alta mortalidad vial en un fin de semana largo con más de 20 fallecidos.

- Conducción sin licencia ni documentación, un factor recurrente en tragedias recientes.

- Fiscalización y control insuficientes frente a cifras que evidencian una crisis de seguridad vial.

Entre el 31 de octubre y el 10 de noviembre de 2025, Chile vivió un fin de semana largo que dejó una estela negra en las carreteras y calles del país, con al menos 29 personas fallecidas en accidentes de tránsito y más de 160 conductores detenidos por infracciones graves. Este balance, entregado por Carabineros y confirmado por diversas fuentes periodísticas, refleja un problema estructural que trasciende la fatalidad del momento y pone en evidencia fallas en la prevención, control y educación vial.

El 10 de noviembre, un accidente en calle San Diego con Ñuble, comuna de Santiago, terminó con la muerte de una mujer tras un violento choque contra un árbol. El conductor del vehículo, que no portaba licencia ni documentación del automóvil, fue detenido. Se investigan las causas exactas del siniestro.

Durante el fin de semana largo, Carabineros reportó 29 fallecidos en accidentes viales, cifra que representa un aumento del 4% respecto al mismo periodo del año anterior, con 42 personas más que perdieron la vida en las rutas chilenas.

En Molina, una colisión frontal entre dos vehículos dejó tres personas muertas, mientras que en la ruta Casablanca-Algarrobo, un choque contra una grúa estacionada cobró una víctima fatal y dejó tres heridos, con indicios de conducción bajo influencia de alcohol.

La tragedia se agrava al observar que muchos de los siniestros involucran a conductores sin licencia o con documentación irregular, lo que refleja una brecha en la fiscalización y controles preventivos. Según el capitán Henry González, en el caso del accidente del 10 de noviembre, el conductor detenido solo contaba con un RUT provisorio, sin licencia ni papeles del vehículo. Este patrón se repite en varios hechos, evidenciando la circulación impune de vehículos y conductores que incumplen la normativa básica.

Desde una perspectiva política, las autoridades han reforzado los llamados a respetar la Ley de Tránsito y han desplegado planes de contingencia para estos periodos de alta movilidad. Sin embargo, voces críticas desde sectores de la sociedad civil y expertos en seguridad vial señalan que las medidas siguen siendo insuficientes y que la respuesta estatal carece de una estrategia integral que incluya educación, fiscalización efectiva y sanciones ejemplares.

El ministro de Transportes, Juan Carlos Muñoz, lamentó el aumento de víctimas fatales y destacó: "Es una tragedia que enluta a muchas regiones del país. Tenemos que redoblar esfuerzos para reducir esta lamentable estadística" (Cooperativa, 2025-11-03).

Por otro lado, la ONG "Chile Seguro" señaló: "Las cifras muestran que la fiscalización es reactiva y que muchos conductores circulan sin licencia o bajo la influencia de sustancias. Esto requiere un cambio estructural y no solo operativos puntuales" (Entrevista, 2025-11-08).

En el ámbito social, las tragedias viales generan un impacto profundo en las familias y comunidades afectadas, muchas veces invisibilizado en el flujo inmediato de noticias. La pérdida de vidas jóvenes y adultas, la discapacidad de sobrevivientes y la carga emocional para los afectados constituyen una herida abierta que demanda atención y políticas públicas con visión a largo plazo.

Durante el fin de semana largo, se fiscalizaron más de 61.000 vehículos a nivel nacional, con más de 166 conductores detenidos, principalmente por conducir bajo efectos del alcohol y drogas, y por conducción temeraria.

El teniente coronel Rodrigo Pérez Mujica de Carabineros destacó: "Aunque hubo una disminución en el total de accidentes respecto a años anteriores, la gravedad y el número de fallecidos sigue siendo preocupante. El peatón sigue siendo una de las víctimas principales" (La Tercera, 2025-11-02).

En conclusión, los hechos recientes no solo confirman la persistencia de una crisis en la seguridad vial chilena, sino que también evidencian la necesidad de un abordaje multidimensional. La coexistencia de factores como la falta de licencia, la conducción bajo efectos de sustancias, la insuficiente educación vial y la fiscalización limitada conforman un cóctel peligroso que se traduce en vidas perdidas y sufrimiento social.

Este ciclo trágico exige un debate serio y profundo sobre la cultura vial chilena, la responsabilidad estatal y ciudadana, y la implementación de políticas públicas que prioricen la vida y la prevención por sobre la sanción reactiva. Solo así podrá Chile aspirar a romper la cadena de tragedias que cada fin de semana largo se cobra nuevas víctimas en sus rutas y calles.