Cierre del Gobierno en EE.UU. genera caos aéreo, apagón estadístico y pérdidas millonarias: una crisis que desnuda la parálisis política

Cierre del Gobierno en EE.UU. genera caos aéreo, apagón estadístico y pérdidas millonarias: una crisis que desnuda la parálisis política
Internacional
Estados Unidos
2025-11-11
Fuentes
cooperativa.cl www.bbc.com elpais.com elpais.com cooperativa.cl english.elpais.com elpais.com www.latercera.com www.latercera.com cooperativa.cl elpais.com www.latercera.com www.df.cl www.df.cl

- Récord histórico en duración del cierre gubernamental sin acuerdo político.

- Impacto masivo en vuelos: cancelaciones, retrasos y escasez de controladores.

- Apagón estadístico que dificulta decisiones económicas y genera pérdidas millonarias.

Desde el 1 de octubre de 2025, Estados Unidos vive un cierre de Gobierno que ha superado todos los récords históricos, sumergiendo al país en una crisis multifacética que trasciende la simple disputa política y afecta a millones de estadounidenses y a la economía global.

El cierre, que ya lleva más de 40 días, se originó en la incapacidad de republicanos y demócratas para acordar el presupuesto federal, con tensiones centradas en la financiación de programas clave como Obamacare y subsidios alimentarios.

El caos aéreo: vuelos cancelados, retrasos y controladores sin sueldo

Más de 5.000 vuelos fueron cancelados o retrasados en el país, afectando a 40 de los principales aeropuertos, incluyendo Nueva York, Los Ángeles y Chicago.

La Administración Federal de Aviación (FAA) ordenó recortes escalonados en vuelos internos para aliviar la presión sobre los controladores aéreos, quienes, pese a ser considerados esenciales, trabajan sin cobrar. Algunos han reportado bajas por enfermedad o han buscado empleos adicionales para subsistir.

Scott Kirby, CEO de United Airlines, anunció que los clientes afectados recibirán reembolsos incluso en billetes no reembolsables y podrán cambiar vuelos sin penalidad.

Las aerolíneas como Delta, American y Southwest han implementado políticas flexibles para mitigar el impacto, pero la incertidumbre persiste. El retraso promedio en aeropuertos como Reagan, en Washington D.C., supera las cuatro horas, generando un efecto dominó en la movilidad nacional.

Apagón estadístico: la economía sin brújula

Agencias clave como la Oficina de Estadísticas Laborales y el Bureau de Análisis Económico han suspendido la publicación de datos macroeconómicos esenciales.

Este apagón estadístico dificulta la evaluación precisa del mercado laboral, la inflación, el PIB y otros indicadores vitales para la toma de decisiones económicas. Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, reconoció que esta falta de información le obliga a tomar decisiones "a ciegas", ralentizando la política monetaria.

"¿Qué haces si conduces en la niebla? Disminuyes la velocidad", dijo Powell tras un inesperado recorte de tasas de interés.

La suspensión también afectó la colaboración con plataformas privadas como ADP, que proveía datos detallados al banco central, limitando aún más la capacidad analítica.

Consecuencias sociales: millones sin ayuda y aumento de la inseguridad alimentaria

El Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP), del que dependen 42 millones de estadounidenses, quedó sin fondos, dejando a niños, ancianos y personas con discapacidad en situación vulnerable.

Aunque tribunales federales ordenaron al gobierno reactivar los pagos, el presidente Trump anunció que solo cubrirá la mitad, profundizando la crisis social.

"Se van a ver afectadas familias; el comercio puede incluso quebrar en gran magnitud", alertó una ONG local sobre el impacto económico y social.

El pulso político: un juego de poder sin fin

El Senado, activo pero dividido, ha rechazado repetidamente propuestas para reabrir el Gobierno, mientras la Cámara de Representantes permanece en receso. Las demandas demócratas de mantener subsidios de salud y evitar recortes a Medicaid chocan con la negativa republicana, que acusa a sus rivales de buscar financiamiento para ciudadanos indocumentados y de promover "procedimientos de mutilación de género", acusaciones que carecen de sustento.

Expertos señalan que la prolongación del shutdown no solo erosiona la confianza pública sino que genera un daño económico temporal estimado entre 7.000 y 14.000 millones de dólares, según la Oficina Presupuestaria del Congreso.

Reflexiones finales

Este cierre de Gobierno no es solo un episodio más en la polarización estadounidense, sino una tragedia colectiva que expone la fragilidad institucional y la falta de voluntad política para priorizar el bienestar común. El impacto tangible en la movilidad aérea, el apagón informativo que paraliza decisiones económicas y la crisis humanitaria que afecta a millones, configuran un escenario donde los ciudadanos son espectadores y víctimas de un duelo político sin vencedores claros.

La historia reciente muestra que la presión social y económica puede forzar acuerdos, pero la pregunta que queda es si esta crisis dejará lecciones duraderas o simplemente será un antecedente para futuras paralizaciones que continúen erosionando la confianza en las instituciones.

Mientras tanto, las aerolíneas, los trabajadores públicos y millones de familias esperan que la tormenta política amainé y que el Gobierno vuelva a funcionar, no solo para reactivar vuelos y estadísticas, sino para restaurar la estabilidad social y económica que está en juego.