La igualdad en Chile: un pulso entre continuidad, reformas y disputas políticas

La igualdad en Chile: un pulso entre continuidad, reformas y disputas políticas
Actualidad
Política
2025-11-11
Fuentes
www.latercera.com elpais.com www.df.cl www.latercera.com www.latercera.com www.elmorrocotudo.cl www.elmagallanews.cl www.elamaule.cl www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.reporteminero.cl ellibero.cl

- Igualdad como eje central en la agenda política y social chilena.

- Disputas internas en la centroizquierda y la derecha sobre su interpretación y aplicación.

- Impacto tangible en políticas públicas, economía y derechos sociales tras años de debate y reformas.

Un país en tensión por la igualdad

Desde comienzos de 2025, Chile ha vivido un debate intenso sobre la igualdad en múltiples dimensiones: política, social, económica y de género. Este pulso ha atravesado desde la discusión sobre la igualdad ante la ley, con el cierre de Punta Peuco, hasta la disputa electoral en la centroizquierda, pasando por reformas tributarias y sociales que buscan equilibrar crecimiento con justicia distributiva.

La igualdad ante la ley: cierra Punta Peuco, abre un debate

El anuncio del cierre definitivo del penal Punta Peuco, espacio que desde los años 90 otorgaba un régimen penitenciario especial a condenados por violaciones a los derechos humanos, ha marcado un antes y un después en la justicia chilena.

"Cerrar Punta Peuco no divide al país; lo que dividía era aceptar que algunos podían responder menos ante la ley"
, afirmó Marcela Zúñiga, académica de Derechos Humanos de la Universidad Diego Portales, en una carta pública.

Este cierre no solo simboliza una reivindicación de la igualdad jurídica, sino que también ha generado tensiones en sectores que lo consideran una revancha política. Sin embargo, la mayoría concuerda en que la democracia se fortalece con la aplicación homogénea de la ley, sin privilegios.

La centroizquierda en busca de su identidad: ¿revancha o reinvención?

La nominación de Carolina Tohá como candidata presidencial del Socialismo Democrático encarna la pugna entre continuidad y renovación. Tras años de críticas desde el Frente Amplio y el Partido Comunista, que acusaron a la Concertación de gobernar con las reglas del neoliberalismo, Tohá busca reivindicar un estilo pragmático y consensual.

"Esta es una campaña con los pies firmes en la tierra y la mirada en alto. No queremos pontificar, queremos actuar"
, declaró la exministra del Interior en un acto reciente. Analistas como Max Colodro observan en esta candidatura un deseo de revancha histórica, mientras otros, como Patricio Fernández, llaman a una mirada fresca y desprejuiciada ante los desafíos actuales.

Este escenario refleja una fragmentación que obliga a la centroizquierda a redefinir sus estrategias y propuestas, en un contexto electoral donde la derecha mantiene una ventaja significativa.

Economía y desigualdad: el orden importa

En el plano económico, el debate sobre igualdad y crecimiento ha cobrado fuerza. Hugo Hurtado, académico y socio de Deloitte, sostiene que primero debe impulsarse el crecimiento económico para luego avanzar en la igualdad distributiva.

Los datos comparativos con países como Irlanda muestran que un crecimiento robusto precede a una reducción efectiva de la desigualdad, gracias a transferencias directas y políticas fiscales bien diseñadas.

En Chile, la desigualdad medida por el coeficiente de Gini apenas se reduce tras impuestos y transferencias, lo que evidencia la necesidad de reformas estructurales que combinen crecimiento con justicia social. Propuestas como el impuesto negativo, inspirado en modelos internacionales, ganan terreno como herramientas para dinamizar la economía sin sacrificar la equidad.

Igualdad de género: un pilar para el desarrollo sostenible

La igualdad también se ha instalado con fuerza en la agenda de género. Estudios recientes de la Cepal y ONU Mujeres destacan que la igualdad y el empoderamiento de las mujeres son esenciales para la justicia social y el progreso sostenible.

"La diversidad de pensamiento en la toma de decisiones conduce a soluciones más innovadoras y efectivas"
, afirma Margarita Ducci, directora de Pacto Global Chile.

Sin embargo, persisten brechas importantes, especialmente en la distribución del trabajo no remunerado y en la participación femenina en sectores tradicionalmente masculinizados, como la minería y las energías renovables. Las políticas que promueven la corresponsabilidad en el hogar y la inclusión laboral femenina son vistas como claves para avanzar.

Voces y tensiones: un país en desafío

La discusión sobre igualdad no es unívoca ni pacífica. Desde la derecha, que mantiene posiciones más conservadoras sobre la economía y el rol del Estado, hasta sectores progresistas que impulsan reformas profundas, el país se enfrenta a un cruce de caminos.

Por ejemplo, en el Congreso, parlamentarios electos con bajo respaldo directo buscan legitimarse y ampliar su base, mientras movimientos sociales y organizaciones civiles exigen mayor justicia y equidad en derechos y oportunidades.

Constataciones finales

Chile está en medio de una pugna histórica por definir qué tipo de igualdad quiere y cómo alcanzarla. La eliminación de privilegios legales, la reinvención política de la centroizquierda, las propuestas económicas que priorizan crecimiento y luego distribución, y el avance hacia la igualdad de género, configuran un escenario complejo y dinámico.

La verdad es que no existe una fórmula mágica ni consenso total. La igualdad se construye en la tensión entre intereses diversos, en la negociación entre actores con visiones contrapuestas y en la capacidad de la sociedad para asumir los costos y beneficios de las reformas.

Lo que sí es claro es que la igualdad, en sus múltiples dimensiones, ha dejado de ser un discurso para convertirse en un eje ineludible de la política y la sociedad chilena. El desafío es lograr que esta búsqueda no se transforme en una revancha, sino en una verdadera oportunidad para construir un país más justo, inclusivo y sostenible.