La Bolsa chilena en 2025: récords históricos y la sombra de la volatilidad tecnológica

La Bolsa chilena en 2025: récords históricos y la sombra de la volatilidad tecnológica
Economía
Empresas y Negocios
2025-11-11
Fuentes
www.df.cl cincodias.elpais.com www.df.cl www.latercera.com www.df.cl www.df.cl www.latercera.com elpais.com www.latercera.com www.df.cl www.df.cl www.df.cl www.latercera.com

- IPSA alcanza máximos históricos con un alza acumulada cercana al 40% en el año

- Inversionistas chilenos enfrentan tensiones globales por la posible burbuja tecnológica

- Diversificación regional y sectores defensivos marcan el pulso del mercado local

La Bolsa de Santiago ha protagonizado en 2025 una escalada sostenida que la ha llevado a romper récords históricos, con el IPSA alcanzando niveles inéditos por sobre los 9.600 puntos y una rentabilidad acumulada cercana al 40% en el año. Este fenómeno no es un hecho aislado, sino que se inscribe en un contexto global marcado por la euforia en torno a la inteligencia artificial (IA), la recuperación económica en América Latina y la renovada esperanza en la estabilidad internacional.

Desde comienzos de año, el IPSA ha experimentado un crecimiento constante, impulsado por pesos pesados como SQM, Latam, Banco de Chile y Cencosud, que han capitalizado tanto la demanda global de commodities como los movimientos políticos y económicos en la región.

Sin embargo, este auge se enfrenta a una paradoja inquietante: mientras las acciones chilenas exhiben fortaleza, el mercado tecnológico global, especialmente en Estados Unidos, muestra signos de volatilidad que recuerdan a la histórica burbuja puntocom de finales de los 90. Empresas líderes en semiconductores y desarrolladoras de IA, como Nvidia, AMD y Oracle, han sufrido bruscas correcciones tras valoraciones que muchos expertos consideran excesivas.

Michel Burry, conocido por su predicción de la crisis hipotecaria de 2008, mantiene posiciones en contra de algunas tecnológicas, alertando sobre un posible desplome similar al de la burbuja tecnológica pasada.

Esta tensión ha encendido un debate crucial entre gestores de fondos, analistas y académicos: ¿estamos frente a una corrección necesaria o a un riesgo sistémico que podría arrastrar a los mercados globales? En Chile, donde el sector energético, minero y de consumo masivo ha mostrado resiliencia, los inversionistas buscan refugio en acciones defensivas como Engie, Colbún, Aguas Andinas y CCU, que combinan estabilidad de flujos con dividendos atractivos.

Estas empresas han sido recomendadas por corredoras locales para proteger portafolios ante la incertidumbre global, destacando sus contratos regulados, bajo endeudamiento y diversificación geográfica.

Desde una mirada regional, la inesperada victoria de Javier Milei en Argentina ha generado un efecto dominó en las bolsas chilenas, especialmente para compañías con exposición directa al vecino país, como Cencosud, CCU y Andina-B. La expectativa de estabilización económica y la asistencia financiera estadounidense han aumentado el apetito por riesgo, reforzando el impulso local.

"El mercado chileno refleja hoy una mezcla de optimismo por la recuperación macroeconómica regional y cautela frente a las turbulencias tecnológicas globales", explica Felipe Lozano, analista financiero.

Por otro lado, estudios históricos sobre la renta variable, como el análisis del Ibex español desde 1900, recuerdan que las bolsas, pese a sus altibajos y crisis, tienden a crecer a largo plazo, siempre que existan fundamentos sólidos y estabilidad institucional. En este sentido, el mercado chileno muestra señales de madurez, con un aumento en la entrega de dividendos y una mayor sofisticación en la gestión de riesgos.

En 2025, las compañías del IPSA han repartido dividendos por cerca de US$ 6.000 millones, un 10% más que el año anterior, reflejando confianza y solidez financiera.

No obstante, la pregunta que queda en el aire es si la actual expansión bursátil chilena podrá sostenerse ante un eventual ajuste en las valoraciones tecnológicas globales. El escenario político, con elecciones parlamentarias en puerta y la evolución de las relaciones comerciales internacionales, será determinante.

En conclusión, 2025 ha sido un año de contrastes para la Bolsa de Santiago: un alza histórica que convive con riesgos latentes en el horizonte. Los inversionistas, como espectadores en un coliseo, observan atentos cómo se desarrollan estos desafíos, conscientes de que la tragedia ajena puede convertirse en lección para la propia estabilidad financiera.

El mercado local, por ahora, mantiene el equilibrio entre optimismo y prudencia, buscando en la diversificación sectorial y regional la clave para navegar en aguas turbulentas. La historia y la experiencia indican que la paciencia y la visión a largo plazo serán fundamentales para quienes quieran aprovechar este ciclo sin sucumbir a sus riesgos inherentes.