Estados Unidos enfrenta crisis múltiple: shutdown histórico, migración en jaque y reconfiguración global

Estados Unidos enfrenta crisis múltiple: shutdown histórico, migración en jaque y reconfiguración global
Internacional
Estados Unidos
2025-11-11
Fuentes
www.df.cl www.rfi.fr www.latercera.com elpais.com www.df.cl elpais.com elpais.com elpais.com www.latercera.com www.df.cl www.latercera.com elpais.com www.latercera.com elpais.com

- Shutdown más largo en la historia paraliza vuelos y servicios públicos.

- Fin del TPS para 600.000 venezolanos, abriendo una crisis migratoria y humanitaria.

- Reconfiguración geopolítica con aranceles, acuerdos comerciales asimétricos y cuestionamientos democráticos.

Una tormenta perfecta sacude a Estados Unidos: desde el 1 de octubre, el país vive el shutdown más largo de su historia, que ya acumula más de 40 días. Esta parálisis presupuestaria ha obligado a recortar un 10% el tráfico aéreo en 40 aeropuertos, incluyendo los más concurridos como Atlanta, Dallas, Los Ángeles y Nueva York. Miles de vuelos han sido cancelados y cientos de miles de empleados públicos están sin sueldo, con controladores aéreos en paro técnico o trabajando sin remuneración, lo que ha generado un riesgo real de caos en el espacio aéreo.

En paralelo, cerca de 600.000 venezolanos perdieron el estatus de Protección Temporal (TPS) el 7 de noviembre, quedando en situación irregular y expuestos a procesos de deportación inmediata. La decisión, impulsada por la Administración Trump y respaldada por el Tribunal Supremo, se basa en una evaluación oficial que considera que Venezuela ya no cumple las condiciones para mantener el TPS, pese a que organizaciones y afectados denuncian una crisis humanitaria persistente. Voces como la de Adelys Ferro, directora ejecutiva del Venezuelan American Caucus, califican la medida como 'devastadora', con migrantes que prefieren la “autodeportación” ante la incertidumbre, y alertan sobre 'situaciones de terror' para quienes retornarían.

Este doble golpe interno se enmarca en una compleja coyuntura internacional donde Estados Unidos intensifica su unilateralismo económico y geopolítico. Recientemente, el cobre chileno fue declarado mineral crítico para la seguridad nacional estadounidense, en un contexto de aranceles crecientes y tensiones comerciales que han provocado que las exportaciones europeas a EE.UU. se desplomen un 22% en agosto, el primer mes con los nuevos gravámenes. Más aún, en la cumbre de ASEAN, EE.UU. firmó acuerdos comerciales con países del sudeste asiático que imponen restricciones inéditas a la soberanía y autonomía de esos estados, obligándolos a adoptar sanciones extraterritoriales y alineamientos políticos que recuerdan un nuevo tipo de hegemonía.

En el plano político interno, el debate sobre el rumbo democrático estadounidense se ha agudizado. Analistas y académicos advierten que la Administración Trump ha erosionado los equilibrios institucionales, con un retroceso histórico en índices de libertad y democracia. Se habla ya no de una dictadura clásica, sino de un autoritarismo competitivo donde las formas democráticas permanecen mientras se vacía su contenido. La concentración del poder mediático en oligarquías tecnológicas y la complicidad o fatiga de las élites políticas han debilitado la resistencia institucional.

En lo económico, pese a la incertidumbre y los cierres gubernamentales, la economía estadounidense muestra una resiliencia paradójica. El boom de la inteligencia artificial impulsa inversiones y un efecto riqueza entre los consumidores más acomodados que sostienen el gasto, mientras el 90% restante sufre la erosión del poder adquisitivo y la desaceleración del mercado laboral. Sin embargo, la sombra de una posible recesión persiste, especialmente si la ola tecnológica no se traduce en aumentos sostenibles de productividad.

Este cuadro multifacético revela una nación en tensión extrema, donde la incapacidad para cerrar acuerdos políticos básicos genera efectos en cadena que impactan la movilidad humana, la seguridad, la economía global y la percepción de la democracia. El shutdown y la política migratoria son síntomas visibles de un sistema fracturado, mientras que la estrategia internacional de EE.UU. busca consolidar su poder a costa de la autonomía de otros países y regiones.

Perspectivas encontradas:
- Desde la derecha republicana, la defensa del shutdown y la política migratoria dura se argumenta como necesaria para proteger la seguridad nacional y la soberanía.
- Demócratas y organizaciones civiles denuncian la crisis humanitaria y social que estas medidas provocan, reclamando soluciones humanitarias y diálogo político.
- Países afectados por las políticas comerciales estadounidenses enfrentan dilemas entre resistir y negociar bajo presión, mientras analistas internacionales alertan sobre un sistema global cada vez más fragmentado y asimétrico.

Conclusiones:
El episodio actual en Estados Unidos no es solo un choque político o económico aislado, sino una manifestación profunda de tensiones estructurales que atraviesan la sociedad estadounidense y su papel en el mundo. La crisis migratoria, el shutdown y la redefinición de las relaciones comerciales y políticas internacionales muestran un país que lucha por mantener su hegemonía mientras enfrenta retos internos crecientes. La capacidad de sus instituciones para resistir estas presiones y la voluntad política para construir consensos serán determinantes para su futuro inmediato y para el equilibrio global.

Fuentes consultadas: La Tercera, Diario Financiero, RFI, El País, Bloomberg, Univision, Eurostat, análisis académicos y expertos en política internacional.