Sistema frontal deja a más de 29.000 clientes sin luz en Santiago: la tormenta que expuso vulnerabilidades y tensiones

Sistema frontal deja a más de 29.000 clientes sin luz en Santiago: la tormenta que expuso vulnerabilidades y tensiones
Actualidad
Conflictos sociales
2025-11-11
Fuentes
www.elinformadorchile.cl cooperativa.cl cooperativa.cl cooperativa.cl cooperativa.cl www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com web.senapred.cl www.df.cl www.latercera.com www.meganoticias.cl www.df.cl www.df.cl

- Más de 29.000 hogares sin electricidad en la Región Metropolitana tras el sistema frontal.

- Impacto desigual en comunas como La Reina, Las Condes, La Pintana y Puente Alto.

- Debate político y social sobre la gestión de emergencias y la infraestructura eléctrica.

Un sistema frontal que azotó Santiago la semana pasada dejó a más de 29.000 clientes sin suministro eléctrico, principalmente en comunas como La Reina, Las Condes, La Pintana y Puente Alto. Más allá del corte de luz, las lluvias intensas causaron anegamientos en arterias claves, como la Avenida La Florida, generando caos vial y cuestionamientos a la gestión de la emergencia.

El desarrollo de la crisis

El fenómeno meteorológico, caracterizado por fuertes vientos y precipitaciones, comenzó a impactar la capital desde la madrugada del jueves 6 de noviembre de 2025. Las interrupciones eléctricas se incrementaron rápidamente, alcanzando un pico de más de 32.000 clientes sin luz según reportes oficiales de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC). La situación se extendió hasta el viernes, con dificultades para la reposición del servicio en varios sectores.

"Las comunas del sector oriente y sur de Santiago fueron las más afectadas, con cortes que se prolongaron por horas", indicó un portavoz de la SEC. Por su parte, el Metro de Santiago tuvo que cerrar temporalmente accesos en la estación Los Leones (Línea 6) debido a anegamientos, aunque el flujo de trenes no se vio interrumpido.

Perspectivas políticas y sociales: un debate abierto

El episodio reavivó las críticas hacia la infraestructura eléctrica y la capacidad de respuesta ante emergencias climáticas. Desde sectores de oposición, se cuestionó la falta de inversión y planificación para enfrentar fenómenos cada vez más frecuentes y extremos.

"Estos cortes evidencian la fragilidad del sistema y la falta de previsión del gobierno para proteger a las familias y sectores más vulnerables", afirmó un diputado de oposición.

En contraste, desde el oficialismo se defendió la actuación de las autoridades y las empresas distribuidoras, enfatizando las dificultades que impone la naturaleza y la complejidad de la red eléctrica.

"Se activaron todos los protocolos de emergencia y se priorizó la reposición rápida del servicio en las zonas más afectadas", señaló un representante del Ministerio de Energía.

Impacto regional y voces ciudadanas

La afectación no fue homogénea. Comunas como Las Condes y La Reina, tradicionalmente con mejor infraestructura, sufrieron cortes que sorprendieron a sus habitantes, mientras que sectores del sur como La Pintana y Puente Alto, con históricas carencias en servicios, enfrentaron la crisis con mayor vulnerabilidad.

"Llevamos horas sin luz y sin información clara. Esto afecta el trabajo, la seguridad y la vida diaria", relató una vecina de Puente Alto.

Organizaciones sociales y expertos en gestión de riesgos apuntaron a la necesidad de una mirada integral que considere no solo el equipamiento, sino también la planificación urbana, la comunicación efectiva y la equidad en el acceso a servicios básicos.

Constataciones y consecuencias

Este sistema frontal, aunque no el más severo de los últimos años, dejó al descubierto una serie de verdades incuestionables: la infraestructura eléctrica chilena aún es vulnerable frente a eventos climáticos extremos; la gestión de emergencias debe ser más coordinada y transparente; y la desigualdad territorial sigue marcando la diferencia en la experiencia ciudadana ante las crisis.

Más de 29.000 hogares sin luz durante horas en Santiago no es solo una cifra, sino un síntoma de desafíos pendientes en la adaptación al cambio climático y la justicia social. La discusión que se abre ahora debe ir más allá de la crítica inmediata y buscar soluciones estructurales que eviten repetir la tragedia ajena que esta vez sufrieron miles de familias.

Fuentes: Cooperativa.cl, Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), Transporteinforma, testimonios ciudadanos.