Milei consolida su poder y acelera reformas en Argentina: un experimento liberal en marcha

Milei consolida su poder y acelera reformas en Argentina: un experimento liberal en marcha
Internacional
América Latina
2025-11-11
Fuentes
www.df.cl elpais.com www.df.cl elpais.com elpais.com elpais.com www.df.cl www.latercera.com cooperativa.cl elpais.com www.elmostrador.cl www.latercera.com www.latercera.com ellibero.cl

- Victoria electoral contundente que fortalece a Milei y su coalición ultraliberal.

- Rescate financiero de EE.UU. con condiciones políticas que apuntalan el proyecto económico.

- Tensiones y desafíos internos para aprobar reformas estructurales en un Congreso fragmentado.

Un respaldo que llega con condiciones y tensiones

La victoria legislativa de Milei fue celebrada con entusiasmo en Washington, donde el presidente Donald Trump y su equipo económico habían condicionado el apoyo financiero a una consolidación política del mandatario argentino. Estados Unidos intervino con un paquete de hasta US$ 40.000 millones, incluyendo una línea de crédito y compra de moneda, para estabilizar el peso y contener la volatilidad financiera. Scott Bessent, secretario del Tesoro estadounidense, afirmó su compromiso para rescatar a un aliado estratégico en la región, en un giro que algunos analistas definen como una nueva “doctrina Monroe económica”.

No obstante, la relación con Washington no está exenta de presiones. Milei ha desafiado los llamados a liberar el tipo de cambio, manteniendo un sistema de bandas que se amplían gradualmente, buscando moderar la volatilidad y evitar shocks abruptos. “Tenemos un programa y vamos a seguir adelante con él”, declaró, en contraste con la opinión de bancos de inversión que abogan por una flotación libre inmediata.

Reformas estructurales: ¿qué se viene?

El presidente argentino ha prometido una batería de reformas que buscan reducir el tamaño del Estado, flexibilizar el mercado laboral y bajar impuestos. En Miami, ante un foro empresarial, Milei anunció que endurecerá las leyes penales para combatir la inseguridad, un tema que ha cobrado relevancia en la agenda pública.

“En Argentina el que la hace la paga”, afirmó, enfatizando que no habrá impunidad para delitos económicos o de otro tipo. La reforma tributaria pretende eliminar 20 impuestos y devolver US$ 500 mil millones a los ciudadanos para 2031, mientras que la reforma laboral apunta a formalizar a una gran parte del 42% de trabajadores informales.

Sin embargo, el camino no está despejado. Milei carece de mayoría absoluta en el Congreso y deberá negociar con bloques provinciales y partidos moderados, una tarea compleja que se ha visto reflejada en la renuncia del jefe de gabinete Guillermo Francos y la incorporación del ministro del Interior Diego Santilli, un político con perfil dialogante. La gobernabilidad y la aprobación de leyes estructurales dependerán de estas alianzas.

Voces en tensión: entre el entusiasmo y la cautela

Desde la derecha libertaria, la victoria es un mandato claro para avanzar sin titubeos. Milei y sus seguidores ven en su triunfo la oportunidad histórica para romper con el pasado populista y estatista que, según ellos, ha lastrado a Argentina por un siglo.

Por otro lado, sectores opositores y analistas advierten sobre los riesgos de un ajuste acelerado, el impacto social de la liberalización y la fragilidad de una economía que aún muestra signos de estancamiento y alta inflación. La baja participación electoral, la más baja desde la vuelta a la democracia, también plantea interrogantes sobre la profundidad del respaldo popular.

Conclusiones y consecuencias visibles

La victoria legislativa de Milei ha transformado el escenario político argentino, permitiéndole acelerar reformas que hasta hace poco parecían lejanas. El respaldo financiero de Estados Unidos asegura, por ahora, la estabilidad macroeconómica y evita un default inminente, pero condiciona el rumbo político y económico.

El experimento liberal de Milei pone a prueba la capacidad de un gobierno ultraliberal para gobernar en un país con profundas desigualdades, alta informalidad y una historia de intervencionismo estatal. La tensión entre la promesa de crecimiento económico y la necesidad de consenso político marcará los próximos dos años, mientras Argentina se juega no solo su futuro económico, sino la reconfiguración de su sistema político.

Los lectores deberán observar con atención cómo se desarrollan las negociaciones legislativas, la evolución del peso argentino y el impacto social de las reformas, para comprender si este giro radical será un punto de inflexión o un episodio más en la compleja historia argentina.