La licitación del stock en AFP UNO: ¿un cambio complejo que puede atraer competencia?

La licitación del stock en AFP UNO: ¿un cambio complejo que puede atraer competencia?
Economía
Trabajo y Empleo
2025-11-11
Fuentes
www.df.cl www.df.cl www.latercera.com www.df.cl www.df.cl www.df.cl www.df.cl www.latercera.com www.df.cl www.df.cl www.df.cl www.df.cl www.latercera.com www.latercera.com

- Competencia inédita en el sistema de pensiones chileno con la nueva licitación del stock.

- Críticas y expectativas divididas entre actores del sector y beneficiarios.

- Impacto directo en la calidad de servicio y comisiones para los afiliados.

Un nuevo capítulo en la historia del sistema previsional chileno se está escribiendo con la próxima licitación del stock de afiliados, un mecanismo que promete transformar la competencia en la industria de las AFP y, en teoría, beneficiar a los millones de cotizantes. AFP UNO, la administradora más joven y con la comisión más baja del mercado (0,46%), ha manifestado su intención de participar en este proceso, aunque advierte que aún quedan muchas definiciones por delante.

El origen y la evolución del sistema

El sistema de licitación de nuevos afiliados, vigente desde 2024, ha logrado reducir las comisiones promedio en un 30%, con una baja máxima del 64% en algunos casos, según cifras oficiales. Sin embargo, la reforma previsional de 2023 introdujo un cambio mayor: la licitación del stock, que implica la subasta del conjunto de afiliados ya existentes, prevista para 2027.

Este cambio busca aumentar la competencia y eficiencia en un mercado que históricamente ha mostrado altos niveles de concentración y críticas por comisiones elevadas y servicios deficientes.

Voces en pugna: desde la industria y los afiliados

“Esta licitación de stock, si bien va a ser compleja y debe ejecutarse con cuidado, será efectiva en términos de atraer competencia a la industria”, afirma Teo Colombo, gerente general de AFP UNO, quien destaca que los beneficiados serán los afiliados.

No obstante, la propuesta ha generado preocupación en otros actores del sector, quienes advierten que la complejidad del proceso puede generar incertidumbre y riesgos para la estabilidad financiera de las administradoras, lo que podría traducirse en un efecto negativo para los cotizantes.

Desde la perspectiva ciudadana, la expectativa es alta pero también existe inquietud. Muchas voces cuestionan si esta licitación logrará realmente reducir las comisiones y mejorar las pensiones, o si terminará siendo un juego de poder entre grandes actores que poco cambian la realidad del afiliado común.

Desafíos técnicos y regulatorios

Entre los puntos aún por definir se encuentran la cartera de referencia, el mecanismo de transferencia de afiliados y el tratamiento de activos alternativos. Además, la relación con el Instituto de Previsión Social (IPS) y los servicios que este ofrecerá también son factores clave para el éxito del nuevo sistema.

“Hay muchas cosas todavía por definir, y eso es relevante para decidir nuestro nivel de interés en la licitación”, reconoce Colombo, subrayando la importancia de una implementación cuidadosa.

Otro aspecto crítico es el régimen de inversiones de los nuevos fondos generacionales, que deben equilibrar riesgo y rentabilidad a lo largo de la vida laboral de los afiliados. La definición de benchmarks y la flexibilidad para la gestión activa son temas que han generado debate en la industria y entre reguladores.

Más allá de la licitación: la reforma previsional y su impacto

AFP UNO ha manifestado sus reservas respecto a algunos aspectos de la reforma, proponiendo que el ahorro adicional se canalice a cuentas individuales para capacitación, mientras que la mejora inmediata de las pensiones debería financiarse vía impuestos generales, con un enfoque solidario.

La reforma, en cualquier caso, representa un esfuerzo por mejorar las pensiones en Chile, aunque su éxito dependerá de la correcta implementación y de la capacidad del sistema para adaptarse a los nuevos desafíos.

La disonancia en la industria: ¿outsiders o disidentes?

AFP UNO es la única administradora que no forma parte de la Asociación de AFP, lo que le permite mantener una voz independiente y, en ocasiones, crítica respecto a las posturas mayoritarias del gremio.

“No sé si discolos, pero sí nos sentimos más outsiders, con una opinión distinta y nos gusta poder tener esa independencia”, señala Colombo, valorando la pluralidad de opiniones como algo positivo para el sistema y los afiliados.

Constataciones finales

La licitación del stock es un proceso que puede marcar un antes y un después en la industria previsional chilena. Si bien su complejidad es innegable, también abre la puerta a una competencia más intensa que, en teoría, debería traducirse en mejores condiciones para los afiliados.

Sin embargo, los riesgos asociados a una implementación apresurada o mal diseñada no son menores. La experiencia de AFP UNO muestra que la eficiencia operativa y la innovación tecnológica pueden reducir costos y mejorar servicios, pero esto requiere claridad regulatoria y un equilibrio entre competencia y estabilidad.

En definitiva, la licitación del stock es un desafío que pone en escena a actores con intereses diversos y contrapuestos, y cuyo desenlace tendrá consecuencias visibles en la calidad de vida de millones de chilenos que dependen de su pensión para el futuro.

Fuentes: Diario Financiero (entrevista a Teo Colombo, gerente general AFP UNO, 7 de noviembre de 2025).