Boric y la justicia pendiente: El pulso por la verdad tras 50 años de desapariciones y negacionismos climáticos

Boric y la justicia pendiente: El pulso por la verdad tras 50 años de desapariciones y negacionismos climáticos
Actualidad
Política
2025-11-11
Fuentes
cooperativa.cl www.latercera.com cambio21.cl cooperativa.cl cooperativa.cl cooperativa.cl www.df.cl cooperativa.cl elpais.com www.latercera.com cooperativa.cl www.latercera.com www.biobiochile.cl ellibero.cl

- Reclamo y exigencia presidencial por información sobre detenidos desaparecidos.

- Choque de discursos climáticos entre Chile y Estados Unidos en foro internacional.

- Multilateralismo y alianzas verdes en la agenda global de Chile.

Un pulso que no cesa

El 4 de noviembre de 2025, el presidente Gabriel Boric se reunió con familiares de víctimas de la operación Calle Conferencia, una de las tantas tramas oscuras de la dictadura cívico-militar que dejó detenidos desaparecidos sin rastro. En ese encuentro, el mandatario 'emplazó a Adriana Rivas, ex secretaria de Manuel Contreras y actualmente detenida en Australia, a entregar información que permita localizar a los restos de sus seres queridos'. Esta exigencia se inscribe en un contexto nacional e internacional donde la justicia por violaciones a los derechos humanos sigue siendo una herida abierta.

Rivas, recluida en Sídney desde 2019, es requerida por Chile para su extradición y juicio por su presunta participación en desapariciones forzadas durante la dictadura. La solicitud chilena, sin embargo, ha enfrentado trabas legales y políticas que reflejan la complejidad de la justicia transnacional.

Voces contrapuestas y heridas abiertas

Este reclamo presidencial ocurre en medio de un debate político intenso. La candidata de Chile Vamos, Evelyn Matthei, calificó el Plan Nacional de Búsqueda como una 'búsqueda que para mucha gente es venganza', mientras que Boric y las familias insisten en que se trata de justicia y memoria.

Este choque de perspectivas no solo revela diferencias políticas, sino también la persistencia de una sociedad que aún no cierra sus cuentas con el pasado.

El escenario global y el enfrentamiento climático

En paralelo, en la Cumbre COP30 realizada días antes en Belém do Pará, Brasil, Boric protagonizó un duro enfrentamiento discursivo contra el expresidente estadounidense Donald Trump, quien se ausentó del foro y ha negado públicamente la crisis climática.

El 6 de noviembre, Boric acusó directamente a Trump de negar la evidencia científica del calentamiento global, calificándolo como un ejemplo del negacionismo que Chile rechaza. El canciller Alberto van Klaveren respaldó estas palabras, señalando que representan la posición oficial del Estado chileno.

No obstante, esta postura ha generado reacciones mixtas en Chile y en la región. Mientras algunos sectores valoran la firmeza, otros advierten que esta confrontación puede tensar relaciones diplomáticas en un momento de complejas negociaciones internacionales.

Multilateralismo y nuevas alianzas verdes

En un giro hacia la cooperación, Boric abogó por el multilateralismo en la cumbre APEC en Corea del Sur a fines de octubre, promoviendo un enfoque que no antagonice a países específicos, sino que fortalezca la acción colectiva.

Junto a los líderes de Nueva Zelanda y Singapur, anunció el inicio de negociaciones para un Acuerdo de Asociación para una Economía Verde (GEPA), destinado a impulsar el comercio sostenible y la inversión en energías limpias. Esta iniciativa marca un intento chileno por posicionarse como actor relevante en la economía verde global, buscando equilibrar desarrollo y sustentabilidad.

De la tragedia a la esperanza: una sociedad en tensión

Lo que emerge de estos episodios es una nación en pugna entre la memoria y el futuro. Por un lado, la demanda urgente de verdad y justicia para las víctimas de una dictadura que marcó a generaciones; por otro, la necesidad de enfrentar desafíos globales como la crisis climática y la integración económica con un mundo cada vez más interdependiente.

Los discursos de Boric, en sus distintas arenas, reflejan esta tensión: la búsqueda incansable de justicia interna y la defensa de un Chile activo en la escena internacional, enfrentando negacionismos y promoviendo alianzas.

Conclusiones y perspectivas

- La exigencia de Boric a Adriana Rivas y su compromiso con el Plan Nacional de Búsqueda evidencian que la justicia por las desapariciones sigue siendo un desafío pendiente, con obstáculos legales y políticos que prolongan el sufrimiento de las familias.

- El enfrentamiento con el negacionismo climático, representado por Trump, ha puesto a Chile en una posición de liderazgo crítico, pero también ha generado tensiones diplomáticas que podrían afectar futuras negociaciones.

- La apuesta por el multilateralismo y las alianzas verdes en APEC muestra una estrategia pragmática para insertar a Chile en la economía global sustentable, buscando superar antagonismos y apostar por la cooperación.

- La sociedad chilena transita un camino complejo donde memoria, justicia y desarrollo sostenible son demandas que conviven y a veces se enfrentan, obligando a actores políticos y sociales a navegar en aguas turbulentas.

Esta historia, lejos de cerrarse, invita a la reflexión profunda sobre cómo un país puede conjugar su pasado traumático con un futuro incierto, en un mundo que también enfrenta sus propias crisis y contradicciones.