La inteligencia artificial en Chile: ¿Oportunidad o amenaza? Un país en la encrucijada tecnológica y social

La inteligencia artificial en Chile: ¿Oportunidad o amenaza? Un país en la encrucijada tecnológica y social
Actualidad
Sociedad
2025-11-11
Fuentes
www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.bbc.com www.latercera.com english.elpais.com www.latercera.com elpais.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com

- Generaciones enfrentadas: jóvenes ven la IA como oportunidad, mayores como amenaza.

- Conflicto ambiental: centros de datos tensionan por uso de agua y recursos.

- Dilema ético: IA avanza sin marco claro, mientras crece la dependencia y la desconfianza.

Chile se encuentra hoy en un punto crítico. A casi un año de la explosión global de la inteligencia artificial (IA) y con un debate público que ha madurado desde la fascinación inicial hasta la confrontación con sus riesgos reales, el país enfrenta una encrucijada tecnológica, social y ambiental que refleja tensiones profundas.

Generaciones y percepciones: la IA como espejo social

El reciente estudio de Descifra, una consultora chilena, reveló que el 58% de las personas entre 65 y 75 años perciben la IA como una amenaza, mientras que los jóvenes entre 25 y 35 años la ven mayoritariamente como una oportunidad. Este contraste no es solo una diferencia etaria, sino un choque de mundos y expectativas. Los más jóvenes, inmersos en la digitalización, apuestan a la innovación y al cambio; los mayores, con mayor experiencia en exclusiones tecnológicas y sociales, temen perder autonomía y control.

Camilo Feres, director ejecutivo de Descifra, señala que "esto habla de la disposición a la innovación, pero también del temor a lo desconocido".

Además, el estudio mostró que la percepción positiva hacia la IA es más alta en los estratos socioeconómicos ABC1 y C2, y en la Región Metropolitana, mientras que en sectores más vulnerables y en regiones la desconfianza es mayor. Esto revela una brecha profunda que podría agravar la exclusión digital y social si no se aborda con políticas inclusivas.

El choque con la realidad ambiental: el costo oculto de la revolución digital

Chile ha sido foco de atención internacional, como lo reflejó un extenso reportaje del New York Times en octubre de 2025. El país se ha convertido en un escenario paradigmático donde la tensión entre desarrollo tecnológico y sostenibilidad ambiental estalla en conflictos locales, especialmente por el uso del agua y suelo para centros de datos de gigantes como Google y Amazon.

En comunas como Quilicura, el consumo masivo de agua para enfriar servidores ha generado rechazo ciudadano y activismo ambiental. Rodrigo Vallejos, activista citado por el NYT, advierte: "Al final, corremos el riesgo de convertirnos en un simple almacén de inteligencia artificial para el mundo".

El gobierno ha intentado trasladar estas instalaciones hacia el norte, buscando aprovechar la energía solar y aliviar tensiones, pero la desconfianza persiste. La dificultad para conciliar intereses empresariales con el bien público es palpable y pone en evidencia un déficit de diálogo y planificación estratégica.

Más allá del hype: la ética, la dependencia y la desinformación

La discusión sobre IA no puede soslayar los riesgos profundos que emergen de su uso indiscriminado. Expertos internacionales, como la periodista española Laura G. De Rivera, alertan que el verdadero peligro no es la tecnología en sí, sino la estupidez humana y la pereza intelectual que facilita su abuso. "Si no tomamos decisiones, otros lo harán por nosotros", advierte.

En Chile, esta reflexión cobra relevancia en un contexto donde la alfabetización digital y ética tecnológica aún son insuficientes. La dependencia emocional y social de algoritmos que condicionan desde preferencias hasta decisiones críticas, sumada a la circulación masiva de desinformación, plantea un desafío mayúsculo para la democracia y la convivencia.

Voces en pugna: innovación, regulación y soberanía tecnológica

En el plano institucional, la apuesta es clara: Chile quiere ser actor y no espectador. El Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA) impulsa proyectos de colaboración público-privada, formación de talento y desarrollo de modelos propios que reflejen la cultura y diversidad regional. Sin embargo, la inversión en investigación y desarrollo sigue siendo baja, y la regulación avanza a paso lento frente a la velocidad de la innovación.

Desde Silicon Valley, expertos como Evan Epstein llaman a Chile a cruzar el puente tecnológico con visión y decisión, integrando infraestructura, talento y ética para no quedar excluido del futuro digital.

Al mismo tiempo, en el Congreso Internacional de la Lengua y otros foros, se debate cómo la IA puede ser aliada del periodismo y la cultura, pero siempre bajo la premisa de la transparencia, la verificación y el valor humano.

Constataciones y consecuencias

La historia chilena con la inteligencia artificial está en plena construcción y es, en muchos sentidos, un espejo de los dilemas globales. La evidencia muestra que:

- La IA es percibida simultáneamente como una oportunidad y una amenaza, con fuertes divisiones generacionales, sociales y territoriales.

- Los conflictos ambientales derivados de la infraestructura tecnológica son un llamado urgente a repensar modelos de desarrollo que integren sustentabilidad y justicia social.

- La ética y la educación digital son pilares imprescindibles para evitar la dependencia acrítica y la manipulación algorítmica.

- La soberanía tecnológica y la colaboración internacional deben ir de la mano para que Chile no quede relegado en la nueva economía del conocimiento.

Chile está en un coliseo donde se enfrentan la tradición y el futuro, la esperanza y el miedo, la innovación y la resistencia. El desafío es monumental, pero la decisión colectiva y el pensamiento crítico serán las armas que definirán si este país logra domar a la bestia digital o queda atrapado en sus propias contradicciones.

---

Fuentes: Descifra (2025), The New York Times (2025), BBC News Mundo (2025), La Tercera (2025), entrevistas y análisis de expertos nacionales e internacionales.