EE.UU. intensifica ataques en el Pacífico: más de 70 muertos en ofensiva contra narcolanchas

EE.UU. intensifica ataques en el Pacífico: más de 70 muertos en ofensiva contra narcolanchas
Internacional
América Latina
2025-11-11
Fuentes
www.latercera.com elpais.com elpais.com www.latercera.com www.bbc.com cooperativa.cl www.latercera.com www.bbc.com www.latercera.com cambio21.cl elpais.com

- Operaciones militares estadounidenses en aguas internacionales del Pacífico oriental.

- Más de 70 muertos confirmados en ataques a embarcaciones presuntamente vinculadas al narcotráfico.

- Reacciones encontradas entre gobiernos regionales, expertos legales y actores políticos.

En los últimos dos meses, Estados Unidos ha llevado a cabo una serie de ataques militares en aguas internacionales del Pacífico, dirigidos contra embarcaciones que, según Washington, están relacionadas con organizaciones narcotraficantes designadas como terroristas. Desde finales de octubre hasta principios de noviembre de 2025, al menos 70 personas han muerto en estos bombardeos, que han destruido cerca de veinte embarcaciones.

La ofensiva, ordenada por la administración del expresidente Donald Trump y ejecutada bajo la supervisión del secretario de Defensa Pete Hegseth, se presenta como una extensión de la campaña antidrogas iniciada meses atrás en el Caribe, ahora con foco en el Pacífico oriental. Los ataques se han realizado en aguas internacionales, con municiones letales que han incendiado y hundido las embarcaciones afectadas.

Narrativas en pugna: Seguridad y soberanía

Desde la perspectiva de Washington, estas operaciones son una defensa legítima de la seguridad nacional. Hegseth ha declarado que "el hemisferio occidental ya no es refugio seguro para los narco-terroristas" y que estas acciones buscan proteger a la patria "de quienes desean dañarla". En sus comunicaciones públicas, el secretario de Defensa ha insistido en que los objetivos eran conocidos por sus servicios de inteligencia y transitaban por rutas habituales de narcotráfico.

Sin embargo, estas afirmaciones han sido cuestionadas por actores regionales y expertos internacionales. Gobiernos de Colombia, México y Venezuela han expresado su rechazo a los ataques, calificándolos de desproporcionados y violatorios del derecho internacional. Mauricio Jaramillo, viceministro de Relaciones Exteriores de Colombia, señaló que "los atacados no tuvieron posibilidad de defenderse ni proceso judicial" y calificó los hechos como "extrajudiciales".

La Organización de Naciones Unidas ha demandado investigaciones independientes y transparentes sobre estos incidentes, alertando que no hay evidencia pública de que las personas atacadas representaran una amenaza inminente. Además, la comunidad internacional debate la legalidad de ataques que ocurren en aguas internacionales sin autorización explícita ni intervención de tribunales.

Impactos regionales y geopolíticos

La escalada militar estadounidense se produce en un contexto de creciente tensión con gobiernos latinoamericanos, particularmente con Colombia y Venezuela. Estados Unidos ha impuesto sanciones y ha acusado a líderes políticos de la región, como el presidente colombiano Gustavo Petro y el venezolano Nicolás Maduro, de vínculos con el narcotráfico, lo que ha tensado aún más las relaciones diplomáticas.

Por su parte, Chile, aunque no involucrado directamente en los ataques, ha reforzado su presencia y cooperación en el Pacífico Sur, participando en foros multilaterales de defensa con países como Australia, Nueva Zelanda y Francia, buscando fortalecer la seguridad marítima y la cooperación regional frente a desafíos como el narcotráfico y la criminalidad transnacional.

Voces ciudadanas y perspectivas críticas

En la región, la opinión pública y sectores académicos muestran disonancia cognitiva. Por un lado, existe un reconocimiento generalizado de la amenaza que representa el narcotráfico y la criminalidad organizada. Por otro, se advierte que la militarización y los ataques unilaterales pueden exacerbar la violencia, vulnerar derechos humanos y socavar la soberanía nacional de los países afectados.

Expertos en derecho internacional, como Mary Ellen O'Connell de la Universidad de Notre Dame, han enfatizado que "los sospechosos tienen derecho al debido proceso" y que la ejecución sumaria de personas, incluso presuntamente vinculadas al narcotráfico, constituye una violación grave de normas internacionales.

Constataciones y consecuencias

La campaña de Estados Unidos en el Pacífico oriental abre un capítulo complejo que combina seguridad, soberanía, legalidad y geopolítica. Más de 70 muertos en ataques recientes evidencian una escalada que no solo impacta en la lucha contra el narcotráfico, sino que también tensiona las relaciones internacionales y pone en entredicho principios fundamentales del derecho internacional.

La falta de transparencia y de evidencia pública sobre los objetivos y el proceso de inteligencia genera incertidumbre y alimenta críticas legítimas. La respuesta regional, que mezcla rechazo diplomático, reclamos legales y reforzamiento de cooperación multilateral, muestra que el Pacífico Sur es hoy un escenario donde convergen intereses dispares y desafíos compartidos.

El futuro inmediato requerirá un equilibrio delicado entre la legítima búsqueda de seguridad y el respeto irrestricto a la soberanía y los derechos humanos, bajo un marco de diálogo multilateral que evite la profundización de conflictos y contribuya a la estabilidad regional.

---

Fuentes consultadas: BBC News Mundo, El País, La Tercera, Cooperativa.cl, declaraciones oficiales del Departamento de Defensa de EE.UU., comunicados de gobiernos latinoamericanos y análisis de expertos en derecho internacional.