
Una batalla legislativa y económica que se despliega con ecos de tragedia y esperanza. El Senado de Estados Unidos aprobó el 30 de octubre revocar los aranceles globales que la Administración Trump impuso en abril de 2025, con 51 votos a favor y 47 en contra, incluyendo apoyos significativos de senadores republicanos como Rand Paul y Mitch McConnell. Esta votación representa un golpe simbólico a la política comercial proteccionista del magnate, aunque su avance en la Cámara de Representantes se ve improbable debido a la mayoría republicana allí.
"Los aranceles encarecen tanto la construcción como la compra en Estados Unidos", afirmó McConnell durante la sesión, alertando sobre los perjuicios económicos de las guerras comerciales.
Pero esta revocación no es solo un episodio político aislado, sino el desenlace de un complejo entramado que ha tensionado las instituciones y marcado la economía global. Desde la imposición de un arancel del 10% a más de cien países, EE.UU. recaudó cerca de 88.000 millones de dólares en ingresos fiscales, mientras la Corte Suprema examinaba la legalidad de estos gravámenes bajo la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional.
En el campo financiero, la historia se bifurca. Mientras la Casa Blanca libraba esta batalla arancelaria, la Bolsa estadounidense, liderada por el índice S&P 500, acumuló una subida cercana al 18% en 2025, impulsada por la euforia en torno a la inteligencia artificial y el dominio de las grandes tecnológicas como Nvidia y Apple. Este fenómeno ha eclipsado la incertidumbre política, pero también ha puesto en evidencia una concentración de poder económico que despierta inquietudes sobre la sostenibilidad del mercado.
Desde un prisma político, el escenario es un coliseo donde se enfrentan diversas visiones. Por un lado, los sectores republicanos que cuestionan la política arancelaria por su impacto en la economía doméstica y la construcción; por otro, la Casa Blanca que defiende estos gravámenes como herramientas para fortalecer la industria nacional y financiar bonos directos a la población, como el prometido pago mínimo de US$2.000 financiado con esas recaudaciones.
Trump, a través de su red social, calificó a sus opositores de "tontos" y defendió que la política arancelaria ha llevado a Estados Unidos a ser "la nación más rica y respetada del planeta".
No obstante, la tensión institucional no termina en el Congreso. El Tribunal Supremo aún debe emitir un fallo que podría cambiar radicalmente el rumbo de la política comercial, y la Reserva Federal se mantiene como un actor clave, con su independencia amenazada por presiones políticas. La posible designación de un candidato afín a Trump para reemplazar a Jerome Powell en 2026 añade un nuevo capítulo de incertidumbre.
En el terreno económico, la depreciación del dólar en torno al 11% en 2025 frente al euro refleja la erosión de la confianza internacional en la estabilidad estadounidense, mientras el oro se revaloriza un 51%, consolidándose como refugio ante la volatilidad.
Los expertos advierten que, si bien la inteligencia artificial y la solidez del sector tecnológico han mantenido el optimismo bursátil, el mercado sigue vulnerable a las decisiones políticas y a la erosión institucional que genera la Casa Blanca.
Finalmente, la revocación en el Senado, aunque simbólica, es un síntoma de la división interna en EE.UU. y del desgaste de un modelo proteccionista que ha polarizado a la sociedad y al mundo económico. La Cámara de Representantes podría frustrar esta medida, prolongando la incertidumbre y la disputa.
Verdades y consecuencias:
- La política arancelaria de Trump ha sido un experimento disruptivo con costos claros para sectores productivos y consumidores, pero también con beneficios fiscales temporales.
- La resistencia dentro del propio partido republicano refleja un reconocimiento pragmático de los daños económicos, aunque sin consenso para revertir la política.
- El auge de la inteligencia artificial ha permitido a los mercados financieros abstraerse del ruido político, pero ha acentuado riesgos de concentración y vulnerabilidad.
- La independencia de la Reserva Federal y la legitimidad institucional son los grandes desafíos para la estabilidad futura de la economía estadounidense y global.
Este episodio no solo es una disputa sobre aranceles, sino un reflejo de las tensiones profundas que atraviesan a Estados Unidos en su papel como potencia mundial, en un momento en que la innovación tecnológica y las reglas del comercio global se redefinen con rapidez y conflicto.
2025-11-02