Chile enfrenta ajustes fiscales imprescindibles para 2028: entre la consolidación y la incertidumbre

Chile enfrenta ajustes fiscales imprescindibles para 2028: entre la consolidación y la incertidumbre
Economía
Macroeconomía
2025-11-11
Fuentes
es.wired.com www.df.cl cooperativa.cl www.latercera.com www.latercera.com www.df.cl www.df.cl www.latercera.com www.df.cl www.df.cl www.df.cl

- 1,5% del PIB en ajustes fiscales requeridos para equilibrar las cuentas públicas.

- Tensiones políticas y sociales sobre cómo y dónde aplicar estos ajustes.

- Crecimiento económico y productividad como factores clave para la sostenibilidad fiscal.

En un escenario marcado por la necesidad imperiosa de corregir desequilibrios fiscales, Chile se encuentra en la encrucijada de implementar ajustes que permitan alcanzar un balance estructural para fines de 2028. El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha señalado que se requieren esfuerzos adicionales equivalentes a aproximadamente un 1,5% del PIB para lograr un equilibrio fiscal globalmente sostenible.

Este diagnóstico, consolidado tras múltiples análisis y revisiones durante 2025, no solo refleja la realidad económica, sino que también pone en evidencia los desafíos políticos y sociales que enfrenta el país para llevar adelante estas reformas.

El dilema fiscal: consolidación necesaria vs. expectativas sociales

Desde la perspectiva del FMI, Chile cuenta con instituciones fiscales robustas y ha logrado avances significativos en materia de política fiscal. Sin embargo, la incertidumbre global y las tensiones internas hacen que la ruta hacia el equilibrio sea compleja. Nigel Chalk, subdirector del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, advierte que “se necesitan amortiguadores fiscales y reservas para enfrentar la imprevisibilidad económica”.

En el plano local, la discusión se ha centrado en la forma y el timing de los ajustes. El gobierno ha comenzado a implementar recortes y controles en el gasto público, con un ajuste preventivo que incluye la reasignación de recursos y la revisión de programas con bajo rendimiento técnico. Aún así, la presión por mantener o aumentar derechos sociales, como gratuidad en educación y programas de protección social, tensiona la capacidad fiscal.

Crecimiento y productividad: la llave para un futuro sostenible

La consolidación fiscal no puede desligarse del crecimiento económico. Chile enfrenta el reto de mejorar su productividad y agilizar procesos, como la concesión de permisos, para incentivar la inversión privada. En palabras de Chalk, “el enfoque debe estar en reformas estructurales que permitan que el crecimiento potencial se materialice”. Sin estas reformas, el ajuste fiscal podría derivar en un estancamiento económico que dificultaría aún más la sostenibilidad de las finanzas públicas.

Voces en tensión: pluralidad de perspectivas

- Desde el gobierno, se enfatiza la necesidad de disciplina fiscal y se defiende la implementación de mecanismos preventivos para evitar desviaciones presupuestarias. La directora de Dipres, Javiera Martínez, señala que “si hay desvíos en los ingresos, se afrontan con ajustes en el gasto”.

- Sectores sociales y académicos alertan que los ajustes no deben recaer exclusivamente en la reducción de derechos sociales o en el aumento de la carga tributaria a los sectores medios y vulnerables, proponiendo un debate más profundo sobre la justicia fiscal y la eficiencia del gasto.

- Analistas económicos destacan que el desafío es doble: corregir el desequilibrio fiscal sin sacrificar el crecimiento ni la cohesión social, lo que exige un diálogo amplio y reformas integrales.

Constataciones y consecuencias

Los ajustes fiscales son ineludibles y deben ser implementados con prudencia y visión de largo plazo. La experiencia reciente muestra que la falta de previsión o la demora en las medidas correctivas puede agravar los desequilibrios, aumentando la deuda y limitando el espacio fiscal para futuras crisis.

Además, el ajuste fiscal debe ir acompañado de reformas estructurales que impulsen la productividad y la inversión, sin las cuales el crecimiento económico podría desacelerarse, afectando la recaudación y perpetuando el círculo vicioso del déficit.

Finalmente, la pluralidad de perspectivas muestra que no existe una receta única ni sencilla. La construcción de consensos será fundamental para que las medidas sean legítimas y sostenibles, evitando fracturas sociales y políticas que podrían poner en riesgo la estabilidad económica y social del país.

Chile está en el coliseo fiscal, enfrentando el desafío de equilibrar sus cuentas sin sacrificar su futuro. El espectador atento debe observar no solo los movimientos inmediatos, sino las estrategias que definirán el rumbo del país en los próximos años.